En un Internet dominado por servicios en la nube, la pregunta ya no es solo “¿qué proveedor elijo?”, sino “¿por dónde viaja realmente mi tráfico hacia ese proveedor?”. Google lleva años construyendo una red global privada colosal y ahora da un paso más con su programa Verified Peering Provider (VPP), una especie de “sello de calidad” para operadoras e ISPs que garantizan una conectividad optimizada hacia sus servicios públicos (Workspace, YouTube, Google Cloud, etc.).
Este movimiento llega en paralelo a cambios profundos en su política de peering: Google está reduciendo su dependencia de intercambios públicos (IX) y apostando por interconexiones privadas de alta capacidad (PNI), lo que obliga a muchos actores a profesionalizar aún más su relación de red con el gigante de Mountain View.
En este contexto, Verified Peering Provider aparece como una pieza clave para empresas que necesitan llegar a Google con baja latencia y alta disponibilidad, pero sin meterse en el “charco” de negociar peering directo ni cumplir requisitos técnicos exigentes.
¿Qué es exactamente un Verified Peering Provider?
El Verified Peering Provider program es un programa de “badging” de Google que identifica a un conjunto de ISPs que han demostrado:
- Conectividad privada redundante hacia la red de Google.
- Buenas prácticas operativas y de capacidad (PNIs de alto ancho de banda, múltiples ubicaciones, etc.).
- Estabilidad y diversidad geográfica en sus interconexiones.
Estos proveedores reciben una insignia (badge) en uno de dos niveles:
- Silver VPP: garantiza redundancia a nivel de PoP (múltiples PNIs hacia la red de Google dentro de una misma área).
- Gold VPP: exige redundancia a nivel metropolitano (conectividad privada hacia Google en varios metros distintos), lo que mejora la resiliencia ante fallos regionales.
Para Google es una forma de decir: “si te conectas a Internet a través de uno de estos ISPs, tu camino hacia Google es mucho más previsible y robusto”.
Importante: el programa es voluntario para los ISPs y no sustituye la política de peering de Google; los participantes siguen teniendo que cumplir los requisitos estándar de peering (tráfico mínimo, buenas prácticas BGP, redundancia, etc.).
Qué aporta VPP a los clientes de Google
Desde el punto de vista de una empresa que usa Google Workspace, APIs de Google Cloud, YouTube u otros servicios públicos, VPP resuelve tres dolores de cabeza:
1. Conectividad simplificada
- La empresa no necesita cumplir los requisitos para hacer Direct Peering con Google.
- Tampoco tiene que gestionar sesiones BGP con Google ni pensar en topologías de interconexión.
- Solo necesita contratar IP Transit o Dedicated Internet Access con un ISP que sea Verified Peering Provider; ese ISP se ocupa de mantener y optimizar el peering con Google.
Es, en la práctica, una forma de “externalizar” la complejidad del peering al operador.
2. Alta disponibilidad por diseño
- Google exige conectividad redundante: varios PNIs, en distintas ubicaciones y rutas físicas.
- El badge Silver garantiza redundancia de PoP; el Gold, redundancia a nivel de metro.
- Todo el tráfico hacia Google viaja por fibra privada dedicada, no solo por “Internet al mejor esfuerzo”.
El resultado es una experiencia más predecible en momentos críticos: campañas de marketing, picos de uso de Workspace, grandes cargas de datos a Google Cloud, etc.
3. Acceso a todo el “universo Google” sobre la misma ruta optimizada
Con un VPP, el cliente llega de forma optimizada a:
- Google Workspace (Gmail, Drive, Meet…).
- Google Cloud (APIs públicas, Cloud VPN, servicios accesibles por IP pública, etc.).
- Otros servicios de consumo como YouTube, Maps, Search…
No hay un recargo por parte de Google para usar VPP: Google no cobra por consultar ni seleccionar un Verified Peering Provider; la relación económica es entre el cliente y el ISP (tránsito o DIA, SLAs, etc.).
Qué gana un ISP al ser Verified Peering Provider
Para un operador o proveedor de servicios de Internet, convertirse en VPP tiene una clara lectura de negocio:
- Diferenciación comercial: puede mostrar el badge Silver o Gold en su web y propuestas comerciales, acreditando que su conectividad hacia Google cumple unos estándares superiores de redundancia y calidad.
- Visibilidad en los canales de Google: aparece listado en la web oficial de VPP, con logo, regiones de venta y datos de contacto, lo que supone un canal de captación adicional.
- Refuerzo de la relación con Google: alinearse con los requisitos del programa permite una relación técnica más estrecha y coordinada (troubleshooting de congestión, eventos, cambios de política de peering, etc.).
- Sin coste de entrada: no hay cuota a Google para participar; el coste real está en cumplir con la arquitectura de red (PNIs, capacidad, redundancia), algo que muchos carriers globales ya tienen.
Para operadores europeos medianos o regionales, el badge VPP es una manera de competir de tú a tú con gigantes internacionales, al menos en lo que respecta a conectividad con Google.
Cómo se compara con otros servicios “premium” de conectividad
El programa Verified Peering Provider de Google no vive en un vacío. Otros grandes actores tienen propuestas con objetivos similares: mejorar la conectividad hacia sus servicios desde la red pública, apoyándose en partners.
Las más comparables son:
- Azure Peering Service (APS) de Microsoft.
- AWS Direct Connect de Amazon Web Services (aunque está más orientado a conectividad privada tipo “leased line” que a peering público).
Azure Peering Service
Microsoft ofrece Azure Peering Service como un servicio que permite a los clientes obtener rutas optimizadas y monitorizadas hacia servicios como Microsoft 365, Dynamics 365 y otros servicios públicos de Microsoft, trabajando con ISPs partners.
Los partners de Azure Peering Service deben cumplir requisitos técnicos que recuerdan a los de VPP:
- Disponer de PNIs redundantes con Microsoft en cada ubicación de interconexión.
- No aplicar rate limiting en esos enlaces.
- Mantener la diversidad física de las conexiones.
- Anunciar correctamente sus prefijos de infraestructura y soportar LAG/LACP para los enlaces agregados.
Es un programa claramente enfocado a mejorar la conectividad hacia servicios SaaS de Microsoft, con visibilidad y métricas disponibles en el portal de Azure (latencia, rutas, etc.).
AWS Direct Connect
En el caso de Amazon Web Services, la oferta equivalente no es tanto un programa de “peering verificado” para ISPs, sino AWS Direct Connect:
- Proporciona enlaces dedicados y privados desde el datacenter o red del cliente hacia AWS.
- Ofrece rendimiento más predecible que Internet y tarifas de salida de datos más bajas que el tráfico público.
- Se integra con AWS Transit Gateway, permitiendo usar una única conexión como “hub” hacia múltiples VPCs y regiones.
AWS trabaja con Direct Connect Delivery Partners y operadores de colocation, pero el modelo mental es distinto: no se trata tanto de “marcar” ISPs que den buen camino hacia servicios públicos de AWS, sino de ofrecer circuitos privados de nivel carrier entre redes corporativas y la nube.
Tabla comparativa: Google VPP vs Azure Peering Service vs AWS Direct Connect
| Característica | Google Verified Peering Provider | Azure Peering Service | AWS Direct Connect |
|---|---|---|---|
| Objetivo principal | Optimizar conectividad pública hacia todos los servicios de Google (Workspace, Google Cloud público, YouTube, etc.) a través de ISPs “verificados”. | Optimizar y monitorizar conectividad pública hacia servicios de Microsoft (Microsoft 365, Dynamics, servicios públicos de Azure). | Proporcionar enlaces dedicados y privados desde la red del cliente hacia AWS (VPCs y servicios), con menor latencia y coste de salida. |
| Modelo técnico | Peering gestionado por el ISP mediante PNIs privados redundantes con Google; el cliente solo compra tránsito o DIA al ISP VPP. | Peering gestionado por el ISP partner con PNIs redundantes hacia Microsoft; el cliente se conecta al ISP y recibe rutas optimizadas y visibilidad en Azure Portal. | Circuito dedicado (1/2/5/10+ Gbps) entre la red del cliente y AWS, vía cross-connect o partner; el cliente gestiona BGP y configuración en AWS. |
| Tipo de tráfico | Tráfico público hacia servicios de Google accesibles por Internet. | Tráfico público hacia servicios SaaS y públicos de Microsoft. | Tráfico privado (y opcionalmente público) hacia servicios de AWS mediante virtual interfaces (private/public/transit). |
| Rol del ISP | Protagonista: mantiene peering directo y privado con Google; recibe badge Silver/Gold. | Protagonista: se convierte en partner de Peering Service y debe cumplir requisitos estrictos de interconexión. | Puede ser Delivery Partner, pero la relación clave es entre el cliente y AWS a nivel de conexión dedicada. |
| Redundancia mínima | Silver: redundancia de PoP; Gold: redundancia metropolitana, múltiples PNIs y rutas. | PNI redundante en cada ubicación y recomendación de múltiples sitios para redundancia geográfica. | Redundancia opcional: se recomiendan múltiples conexiones Direct Connect y múltiples ubicaciones, pero depende del diseño del cliente. |
| Caso de uso típico | Empresa que quiere asegurar buen rendimiento hacia Google (Workspace, APIs de Google Cloud, etc.) sin gestionar peering directo. | Empresa que quiere mejorar la experiencia de Microsoft 365/Dynamics y tener visibilidad de rutas y latencia hacia Microsoft. | Empresa con alto volumen de tráfico constante hacia AWS (backup, bases de datos, core de negocio en la nube) que necesita un “carril dedicado” y control de BGP. |
| Coste desde el hyperscaler | Google no cobra al cliente por usar VPP; se paga al ISP por tránsito/DIA. | Microsoft factura el servicio asociado (consumo de Azure, etc.) mientras el ISP cobra la conectividad; el programa de partner es contractual. | AWS cobra por la conexión Direct Connect (port-hour) y por el tráfico de datos; el cliente paga además al operador o colocation por el circuito físico. |
Por qué este tipo de programas importan (mucho) a partir de 2025
La tendencia es clara: la conectividad hacia los grandes nubes ya no es “simple Internet”. Se está pasando a un modelo donde:
- Los hyperscalers prefieren interconexiones privadas y predecibles frente a sesiones dispersas en cientos de IX públicos.
- Las empresas necesitan SLAs y rutas optimizadas hacia servicios SaaS y PaaS críticos.
- Los ISPs que invierten en red y en acuerdos con las grandes plataformas obtienen una ventaja competitiva clara.
En ese contexto, programas como Verified Peering Provider, Azure Peering Service o el ecosistema de Direct Connect son la forma en la que Google, Microsoft y AWS ponen orden y etiqueta a un mundo que, de lo contrario, sería opaco para el cliente final.
Para una empresa que diseña su estrategia de conectividad, ya no basta con preguntar “¿qué velocidad me das?”; la pregunta pasa a ser:
“¿Eres Verified Peering Provider de Google? ¿Eres partner de Azure Peering Service? ¿Tienes Direct Connect, ExpressRoute o equivalentes con los hyperscalers que uso?”
FAQs
¿En qué se diferencia un Verified Peering Provider de hacer Direct Peering con Google?
Con Direct Peering, la empresa negocia y gestiona directamente la interconexión con Google, debe cumplir requisitos de tráfico, redundancia y operación, y operar sesiones BGP con Google. Con un Verified Peering Provider, esa complejidad se delega al ISP: el cliente solo contrata Internet empresarial (tránsito o DIA) y el operador garantiza la interconexión optimizada con Google según los estándares del programa.
¿Es suficiente usar un VPP para aplicaciones críticas en Google Workspace o Google Cloud?
Para la mayoría de empresas, sí: un VPP ofrece redundancia y rutas optimizadas hacia los servicios públicos de Google, suficiente para correo, colaboración y muchas aplicaciones en la nube. Sin embargo, proyectos extremadamente sensibles pueden combinar VPP con soluciones de Cloud Interconnect, Cloud VPN o arquitecturas multi-homing según su política de continuidad de negocio.
¿Cómo saber si mi operador es Silver o Gold Verified Peering Provider?
Google mantiene una lista pública de Verified Peering Providers, donde se puede ver qué ISPs están certificados, en qué regiones venden y si tienen badge Silver o Gold. Ahí también se detallan los metros donde disponen de múltiples PNIs hacia Google. Antes de contratar, conviene comprobar esa lista y validar con el comercial del operador qué arquitectura concreta usarán para su caso.
¿Qué debo preguntar a un ISP antes de contratarlo como Verified Peering Provider?
Algunas preguntas clave:
- ¿Qué badge tenéis: Silver o Gold?
- ¿En qué ciudades tenéis PNIs privados con Google y cuánta capacidad agregada?
- ¿Incluís algún SLA específico sobre latencia o disponibilidad hacia Google Workspace/Google Cloud?
- ¿Cómo gestionáis la redundancia física (rutas de fibra, datacenters, carriers de backhaul)?
- ¿Ofrecéis visibilidad de rutas y métricas (pérdida, jitter, etc.) hacia Google?
Cuanto más detallada sea la respuesta, más claro quedará si el ISP solo “vende Internet” o realmente está alineado con la nueva forma en que Google quiere que su tráfico circule por la red global.