Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Perú consolida su papel como nuevo hub digital en América Latina con el auge de los centros de datos

La inversión en infraestructura tecnológica alcanzará los 310 millones de dólares en 2029, con un crecimiento del 15,59% anual.

Perú está experimentando un crecimiento sin precedentes en la industria de los centros de datos, consolidándose como uno de los mercados emergentes más prometedores de América Latina. El auge de la digitalización, el impulso del comercio electrónico y la expansión de servicios en la nube han desencadenado una ola de inversiones que proyecta una inversión acumulada de 310 millones de dólares para 2029, según el informe de Arizton Advisory & Intelligence.

Actualmente, el país representa un 2% de la inversión en centros de datos en la región, pero se espera que alcance un 3,1% en los próximos cuatro años. Esta evolución responde a una necesidad creciente de almacenamiento, procesamiento seguro de información y soporte para tecnologías como la inteligencia artificial, el 5G y el Internet de las Cosas (IoT).

Una demanda en alza y nuevos actores

Compañías como Claro, GTD, WIN Empresas y Cirion Technologies están liderando el desarrollo de esta infraestructura. Entre los proyectos más destacados figura el nuevo centro de datos de 20 MW de Cirion en Lurín, que duplicará su capacidad instalada en la región. Le siguen las inversiones de WIN con un nuevo centro en La Molina y el proyecto inaugurado por GTD en 2023, ambos con una inversión de 50 millones de dólares.

Aunque gigantes como Amazon o Google aún concentran sus inversiones en México o Chile, la tendencia apunta a un interés creciente por parte de hyperscalers y empresas tecnológicas internacionales por establecerse en el país andino.

Infraestructura energética: una ventaja comparativa

A diferencia de otros países de la región, Perú cuenta con una matriz energética limpia y estable. El 60% de su energía proviene de fuentes hidroeléctricas, lo que posiciona al país como un destino atractivo para inversiones tecnológicas sostenibles.

No obstante, el costo de la energía sigue siendo superior al de países vecinos, lo que plantea retos para la rentabilidad operativa. Además, la conectividad y la concentración de la infraestructura en Lima limitan el desarrollo de centros fuera de la capital, aunque ciudades como Tacna comienzan a adquirir protagonismo estratégico.

Formación profesional y sostenibilidad: los próximos desafíos

Uno de los puntos débiles del ecosistema peruano es la escasez de talento especializado. Actualmente, no existe una carrera técnica específica enfocada en la gestión de centros de datos, lo que obliga a las empresas a capacitar a sus equipos en áreas multidisciplinarias.

En cuanto a sostenibilidad, los esfuerzos se centran en mejorar el PUE (Power Usage Effectiveness), indicador clave en la eficiencia energética de los data centers. Empresas como Panduit y Vertiv trabajan junto a sus clientes en optimizar la climatización y el diseño estructural para reducir el consumo energético sin comprometer el rendimiento.

Una regulación pendiente

Pese al crecimiento del sector, Perú aún carece de un marco normativo específico para los centros de datos. La legislación vigente aborda aspectos tangenciales como la protección de datos personales o la ciberseguridad, pero sin una ley concreta que impulse su desarrollo o regule su operación de manera integral.

Además, como apuntan expertos del sector, muchas municipalidades ni siquiera contemplan esta categoría dentro de su normativa urbanística, lo que complica la implementación de nuevos proyectos.

Perspectivas alentadoras

El informe de Arizton proyecta una adición de más de 51 MW de capacidad energética en los próximos cinco años, junto con el desarrollo de nuevos centros que se sumarán a los diez actualmente operativos en el país.

Luis Caro, líder de industrias de AWS para LATAM, destaca que “además de los beneficios inmediatos que ofrece la nube, la expansión de la infraestructura digital está abriendo oportunidades para sectores emergentes como la inteligencia artificial, el IoT y la automatización de procesos”.

Con la inauguración de la AWS Local Zone en Lima, la capital peruana se posiciona como un nodo estratégico para servicios digitales de baja latencia, beneficiando a sectores como telecomunicaciones, banca y medios digitales.

Perú se encuentra en una etapa clave para convertirse en un hub digital regional. Si logra superar los desafíos de conectividad, regulación y formación técnica, y sigue aprovechando su ventaja energética, el país podrá consolidarse como uno de los protagonistas en la revolución digital de América Latina.

Referencias: Arizton y CTOperu

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO