Penteo 2025: el cloud ya no es “herramienta”, es palanca de negocio — y eleva el listón a los integradores

El último informe de Penteo sitúa al cloud en una fase de madurez en la que deja de ser un medio técnico para convertirse en una palanca de resultados: acelerar la innovación, garantizar resiliencia, habilitar IA generativa y, a la vez, controlar el gasto. El patrón dominante es híbrido por defecto y multicloud con propósito. Y en ese contexto el rol del integrador cambia: ya no vale con “montar piezas”, hay que entregar outcomes medibles —coste, time-to-market, cumplimiento y calidad operativa—.


De “explorar la nube” a “necesitar la nube”

El sector ha transitado de un cloud exploratorio (IaaS puntual para picos o DR) a un estadio transformador: modernización de aplicaciones, operaciones cloud nativas, FinOps integrado y soberanía del dato como requisito. La tendencia inmediata apunta a un cloud necesario: infraestructura, datos e IA alineados al negocio y gobernados con políticas comunes entre on-prem, nubes públicas y edge.

Qué está empujando esta evolución:

  • Escalabilidad y resiliencia con modelos económicos flexibles frente a la inversión fija en CPDs.
  • Acceso continuo a innovación (servicios gestionados, analítica, IA/ML) sin construir capacidades desde cero.
  • Escasez de talento interno, que impulsa servicios gestionados y socios con capacidad industrial.
  • Presión por optimizar costes y justificar ROI con datos (FinOps), a la vez que se cumplen regulaciones y objetivos de sostenibilidad.

Qué sigue frenando:

  • Complejidad contractual y dependencia de catálogos específicos de cada hyperscaler.
  • Déficit de competencias para operar multicloud con buen gobierno.
  • Migraciones legacy costosas si no se abordan con método (assessment, oleadas, refactorización selectiva).

El integrador sube de nivel: de “tecnólogo” a “transformador”

El integrador relevante en 2025 hibrida on-prem, cloud público y edge, opera multicloud con una landing zone de gobierno y ofrece servicios gestionados 24/7 con SLOs claros. La diferencia respecto a etapas anteriores: el foco está en finanzas, datos e IA tanto como en infraestructura. Un socio capaz debe traducir estrategia en blueprints repetibles: seguridad por diseño, automatización, observabilidad, FinOps de serie y cumplimiento demostrable.


Cinco claves para CIOs y CTOs

  1. Cloud = estrategia. Es la base para IA/ML, big data, IoT y modernización continua. Quien gobierna bien el cloud diferencia su negocio (agilidad, CX, eficiencia).
  2. Híbrido y multicloud con propósito. Menos “un proveedor para todo” y más portfolio consciente: qué va dónde, por qué y cómo se gobierna.
  3. Soberanía y cumplimiento. Localizar, clasificar y proteger datos críticos, con residencia, cifrado y auditorías integrados en la plataforma.
  4. GenAI pragmática. De pilotos aislados a casos productivos con datos gobernados, MLOps y métricas de impacto (calidad, coste, riesgos).
  5. Partnering industrial. Capacidades, certificaciones y método para ejecutar la estrategia cloud de principio a fin, no solo proyectos sueltos.

Cómo elegir (bien) un integrador cloud en 2025

1) Gobierno y estrategia. ¿Traduce tu visión en un roadmap realista? ¿Define una landing zone multicloud (identidad, seguridad, red, IaC, tagging, catálogo de servicios) y un modelo de control con auditoría continua?

2) Modernización y datos. Experiencia real en replataformar/refactorizar y en fabricar una plataforma de datos con linaje, calidad, catálogos y analítica avanzada. Observabilidad y automatización como estándar.

3) GenAI usable. Casos en producción con MLOps, evaluación de riesgos (sesgos, privacidad, propiedad del dato), controles de seguridad y métricas de negocio (tiempo de respuesta, calidad, coste por inferencia).

4) Compliance y soberanía. Certificaciones sectoriales/regionales, planes de residencia y continuidad; cifrado extremo a extremo, gestión de claves, backups inmutables y DR probado.

5) Operación 24/7. Equipos SRE/DevOps con SLOs, FinOps integrado (showback/chargeback, compromisos, derechosizing), respuesta a incidentes y gestión proactiva del rendimiento y la seguridad.


Hoja de ruta sugerida (6 pasos)

  1. Diagnóstico: inventario de aplicaciones/datos, dependencias, RTO/RPO, requisitos de residencia y compliance; quick wins y riesgos.
  2. Gobierno: definir la landing zone (identidad, redes, seguridad, observabilidad, IaC, tagging, FinOps), catálogos de servicios y proceso de adopción.
  3. Modernización por oleadas: priorizar por valor y riesgo; empezar por rehost/replatform donde ganes rápido; refactor donde el ROI lo justifique; retirar deuda técnica con métricas.
  4. Datos primero: estandarizar ingestión, linaje, calidad, catálogo y acceso seguro; separar zonas (bronce/plata/oro) y poner el gobierno en el camino.
  5. GenAI bajo control: casos con datos gobernados, guardrails, observabilidad del coste y calidad; MLOps para entrenar/servir y medir.
  6. Operar y optimizar: SRE/DevOps gestionado, SLOs, FinOps continuo y auditorías periódicas; automatización de parches, seguridad y respuestas; gamedays de continuidad.

Buenas prácticas para no tropezar

  • No mezcles todo a la vez. Elige pocas nubes bien gobernadas antes que “multicloud por catálogo”.
  • No subestimes el dato. Sin gobierno, GenAI y analítica se convierten en pilotos caros.
  • No retrases FinOps. Cada mes sin visibilidad y políticas es dinero perdido.
  • No dejes la continuidad para el final. Backups inmutables, DR ensayado, DNS/GTM y observabilidad fuera del mismo dominio de fallo.
  • No olvides la cultura. Capacitar y alinear equipos es tan clave como la plataforma.

Métricas que sí importan al comité

  • % de cargas con RTO/RPO firmados y cumplidos en ensayo.
  • Costo unitario por servicio (€/transacción, €/GB procesado) y su tendencia.
  • Ahorro FinOps (reservas, rightsizing, apagado fuera de horario) y desviaciones.
  • Tiempo de entrega (de idea a producción) por tipo de cambio.
  • Cobertura de cumplimiento (datos clasificados, cifrado, auditorías superadas).
  • GenAI en producción: calidad, coste por inferencia, plazos de entrega y riesgos mitigados.

Conclusión

El mensaje de Penteo es claro: el cloud ha pasado de herramienta a palanca y exige gobierno serio. El integrador que marque la diferencia será el que combine arquitectura, operación y finanzas para entregar resultados medibles: servicios más rápidos, estables, seguros y eficientes, con datos e IA como ventaja competitiva y coste bajo control. Quien lo entienda hoy tendrá una empresa más ágil mañana; quien no, seguirá acumulando deuda técnica mientras el mercado acelera.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×