Otus, la supercomputadora “verde” que quiere redefinir el HPC en Alemania

La Universidad de Paderborn se ha colado en la primera línea del high performance computing (HPC) mundial con “Otus”, su nueva supercomputadora. No solo por potencia bruta, sino sobre todo por eficiencia energética: el sistema acaba de debutar en el quinto puesto del ranking internacional Green500, la lista que clasifica los superordenadores más eficientes del planeta en relación a su consumo eléctrico.

Detrás del nombre –en referencia al género de pequeñas aves rapaces nocturnas– hay una máquina pensada para algo muy concreto: ofrecer a la comunidad científica alemana un recurso de cómputo masivo capaz de abordar los grandes retos de esta década (clima, materiales, IA, energía…) sin disparar la factura energética ni la huella de carbono.


Una bestia de 142.656 núcleos y 108 GPUs

Otus forma parte de la infraestructura del Paderborn Center for Parallel Computing (PC2), el centro de computación paralela de la universidad. Según los datos oficiales de la propia institución, el sistema integra:

  • 142.656 núcleos de procesador, basados en CPUs AMD de la última generación “Turin”.
  • 108 GPUs de alto rendimiento, orientadas a cargas de trabajo de inteligencia artificial y simulaciones masivamente paralelas.
  • Un sistema de almacenamiento IBM Spectrum Scale con 5 petabytes de capacidad, preparado para manejar flujos de datos científicos gigantescos.

La máquina ha sido desarrollada por Lenovo en colaboración con pro-com Datensysteme GmbH, combinando la experiencia del fabricante en sistemas HPC con las necesidades específicas del PC2. El resultado es una plataforma que, según la universidad, duplica la potencia de cálculo del sistema previo “Noctua 2”, elevando al PC2 a una nueva liga dentro del ecosistema de supercomputación académico alemán.


Eficiencia energética como requisito, no como extra

Lo que distingue a Otus no es solo la potencia, sino cómo la entrega. La máquina ha sido diseñada desde el inicio con la eficiencia energética como criterio central:

  • Electricidad 100 % renovable: toda la energía que alimenta la supercomputadora procede de fuentes renovables, con lo que su operación se considera neutra en emisiones directas de CO₂.
  • Refrigeración eficiente: el sistema utiliza enfriamiento indirecto por “aire libre” (indirect free cooling), aprovechando las condiciones ambientales para reducir el uso de refrigeración mecánica intensiva.
  • Reutilización del calor residual: el calor que generan los nodos de cómputo no se desperdicia; se canaliza para calefactar edificios de la propia universidad, cerrando parcialmente el círculo energético del campus.

Esta combinación de diseño eficiente y energía limpia ha permitido que Otus se sitúe en el quinto puesto de la lista Green500, que clasifica a los superordenadores no solo por rendimiento sino por el número de operaciones que realizan por cada vatio consumido.

En un contexto en el que la supercomputación y la IA están disparando el consumo eléctrico de centros de datos en todo el mundo, Otus se presenta como un ejemplo de que no toda potencia tiene por qué traducirse en despilfarro energético.


Un recurso nacional para ciencia, industria e IA

Aunque el sistema está físicamente instalado en la Universidad de Paderborn, su uso va mucho más allá del ámbito local. Otus forma parte de la Nationales Hochleistungsrechnen (NHR), la alianza de centros de supercomputación académica que pone recursos de HPC a disposición de universidades de todo el país.

El acceso funciona bajo un esquema clásico de supercomputación académica:

  1. Los equipos de investigación presentan propuestas de proyecto, justificando la necesidad de recursos HPC.
  2. Las solicitudes se evalúan de forma independiente, atendiendo a criterios científicos y técnicos.
  3. Los proyectos aprobados reciben “tiempo de cómputo” en Otus, que se gestiona mediante colas de ejecución automatizadas para maximizar la utilización del sistema.

Las aplicaciones son tan variadas como la ciencia moderna:

  • Simulaciones a nivel atómico en física y química.
  • Modelos climáticos y de dinámica de fluidos, cruciales para estudiar el cambio climático o la eficiencia energética en transporte.
  • Optimización de rutas marítimas y otros problemas logísticos complejos.
  • Entrenamiento de modelos de inteligencia artificial de alta complejidad, incluyendo enfoques más sostenibles en IA.

Para el presidente de la universidad, Matthias Bauer, la supercomputación se ha vuelto “esencial para afrontar los desafíos actuales”, desde la ciencia básica hasta aplicaciones con impacto directo en la economía y la sociedad.


Diseño de hardware: laboratorio vivo para nuevas arquitecturas

Otro aspecto relevante de Otus es que no se concibe solo como un “servicio” de cómputo, sino también como banco de pruebas para nuevas ideas en arquitectura de sistemas.

El superordenador puede ampliarse con hasta 100 FPGAs (field-programmable gate arrays), dispositivos reprogramables que permiten experimentar con aceleradores específicos, nuevas arquitecturas de red o flujos de trabajo personalizados para ciertas aplicaciones científicas.

Esto convierte a Otus en un entorno especialmente interesante para:

  • Grupos de investigación en arquitectura de computadores y sistemas paralelos.
  • Desarrolladores de nuevos algoritmos de IA que quieran explorar aceleración dedicada sin limitarse a GPUs tradicionales.
  • Proyectos conjuntos universidad–industria que busquen prototipos con potencial de llegar a hardware comercial.

En otras palabras, no es solo “un gran servidor”, sino un laboratorio vivo donde se pueden probar ideas que podrían influir en el diseño de los centros de datos del futuro.


Un proyecto de 14 millones de euros y vocación de largo recorrido

La adquisición de Otus se ha financiado a través de la propia alianza NHR, con una inversión conjunta de alrededor de 14 millones de euros, compartida a partes iguales entre el gobierno federal de Alemania y el estado de Renania del Norte-Westfalia.

Este tipo de proyectos se diseña con una perspectiva de años:

  • La vida útil de una supercomputadora de este nivel suele situarse entre los 5 y 7 años antes de quedar desplazada por nuevas generaciones.
  • Durante ese periodo, el objetivo es exprimir al máximo los recursos de cómputo, pero también formar talento en programación paralela, IA de gran escala y gestión de infraestructuras HPC.
  • La experiencia acumulada facilita la siguiente generación de sistemas, tanto en Paderborn como en otros centros de la red NHR.

La entrada directa de Otus en el top 10 de los centros académicos de HPC en Alemania consolida a Paderborn como un actor clave dentro del ecosistema nacional y refuerza la apuesta del país por una supercomputación que combine potencia, apertura a la comunidad científica y sostenibilidad.


Más allá de Otus: un síntoma de hacia dónde va la supercomputación

El caso de Otus encaja en una tendencia global clara:

  • Los grandes sistemas HPC se están convirtiendo en infraestructuras críticas para la ciencia, la industria y, cada vez más, para la inteligencia artificial generativa.
  • La presión energética y las metas de descarbonización obligan a que cada nuevo superordenador sea sensiblemente más eficiente que la generación anterior.
  • La frontera entre HPC tradicional e IA a gran escala es cada vez más difusa: GPUs, redes de alta velocidad y sistemas de almacenamiento masivo sirven tanto para simular moléculas como para entrenar modelos de lenguaje.

En este contexto, Otus es algo más que un hito local: es un ejemplo de cómo se puede desplegar potencia extrema de cálculo con un diseño que pone la sostenibilidad en el centro, sin renunciar a abrir la infraestructura a investigadores de todo un país.

Para la comunidad HPC y la industria tecnológica europea, es también una señal de que la carrera por la supercomputación eficiente no pasa solo por alcanzar el siguiente exaflop, sino por hacerlo con sistemas que encajen en la realidad energética y climática del siglo XXI.

vía: uni-paderborn

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×