Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

NVIDIA niega categóricamente la existencia de “puertas traseras” en sus chips H20 tras ser citada por las autoridades chinas

La firma estadounidense responde a las acusaciones de vulnerabilidades en sus chips de inteligencia artificial en plena tensión tecnológica global

En un contexto geopolítico cada vez más tenso, NVIDIA ha salido al paso de las acusaciones sobre la presunta existencia de “puertas traseras” en sus chips H20 de alto rendimiento. En un comunicado emitido a última hora del 31 de julio, la compañía californiana aseguró de forma tajante que “sus chips no permiten el acceso o control remoto por parte de ningún tercero”.

La respuesta de NVIDIA llega horas después de que la Administración del Ciberespacio de China (CAC) citara oficialmente a la empresa para exigir explicaciones sobre supuestas vulnerabilidades detectadas en sus chips comercializados en el país asiático. Según fuentes chinas, estos fallos de seguridad podrían facilitar técnicas de rastreo y apagado remoto, algo que desde la firma norteamericana se niega rotundamente.

“La ciberseguridad es una prioridad absoluta para nosotros. Los chips de NVIDIA no contienen ninguna puerta trasera ni permiten control remoto por parte de terceros”, reiteró un portavoz de la empresa.

Acusaciones de rastreo y apagado remoto

Las sospechas no son nuevas. Durante las últimas semanas, expertos en inteligencia artificial en Estados Unidos y legisladores del Congreso habrían planteado la posibilidad de incluir funciones de rastreo obligatorio en los chips de alto rendimiento que se exportan, principalmente con destino a China.

Varios medios especializados afirmaron que tecnologías como apagado remoto o geolocalización embebida ya habrían alcanzado un nivel de madurez suficiente para ser incorporadas en chips avanzados como los H20, desarrollados por NVIDIA como parte de su oferta limitada para cumplir con las restricciones del Departamento de Comercio de EE. UU.

Estas revelaciones encendieron las alarmas en Beijing. En su citación del 31 de julio, la Administración del Ciberespacio exigió a NVIDIA documentación detallada y garantías de que los chips vendidos en China no comprometen la seguridad nacional ni la privacidad de los usuarios, en cumplimiento con leyes locales como la Ley de Ciberseguridad, la Ley de Protección de Datos Personales y la Ley de Seguridad de Datos.

Contexto de desconfianza tecnológica

El episodio ha reavivado las tensiones en torno al uso de componentes tecnológicos extranjeros en sectores críticos. La semana pasada, el Ministerio de Seguridad del Estado de China publicó una advertencia general sobre los riesgos de productos importados con posibles funciones de espionaje ocultas, mencionando específicamente chips, software y dispositivos inteligentes que podrían haber sido manipulados durante su fabricación.

La advertencia mencionaba riesgos como la activación remota de cámaras y micrófonos o la recopilación encubierta de datos sensibles, y recomendaba a las instituciones estratégicas adoptar hardware nacional con tecnología completamente autónoma.

Este mensaje fue ampliamente interpretado como una referencia indirecta a proveedores estadounidenses como NVIDIA, que actualmente domina el mercado mundial de chips para inteligencia artificial, con cuotas superiores al 80 % en centros de datos y entrenamiento de modelos de lenguaje.

Consecuencias geopolíticas y bursátiles

La preocupación no solo es tecnológica, sino también económica. Aunque NVIDIA aseguró que sus ventas en China cumplen estrictamente con las normas internacionales de exportación, el incidente podría tener consecuencias para su negocio en la región.

En los días previos, los títulos de NVIDIA se mantuvieron volátiles, y algunos analistas señalaron que la posible pérdida de confianza en el mercado chino podría afectar sus previsiones de ingresos a medio plazo. Por el contrario, los valores de empresas chinas como Huawei y diseñadores de chips locales como Cambricon registraron un alza significativa tras conocerse las investigaciones sobre los H20.

A su vez, este tipo de tensiones refuerzan la narrativa estratégica de la autosuficiencia tecnológica promovida desde Pekín. En paralelo a este caso, la industria china continúa redoblando sus esfuerzos para desarrollar ecosistemas completos de chips nacionales, especialmente en inteligencia artificial y supercomputación.

NVIDIA y el futuro de sus chips en China

Los H20 fueron diseñados como una versión “capada” de las GPU de gama alta de NVIDIA, adaptada para cumplir con las restricciones impuestas por EE. UU. sobre exportación de tecnología sensible. Sin embargo, su éxito ha sido relativo, y con episodios como el actual, su futuro comercial en el gigante asiático queda en entredicho.

Pese al tono conciliador del comunicado de NVIDIA, desde el gobierno chino insisten en la necesidad de auditar con rigor cada componente crítico. No se descarta la posibilidad de nuevas medidas regulatorias que afecten la importación o el uso de chips H20 en proyectos estatales o infraestructuras sensibles.

En medio de esta creciente desconfianza, el sector tecnológico global observa con atención las consecuencias del pulso entre Washington y Pekín por el control de la inteligencia artificial y la supremacía en semiconductores.


Conclusión:
Aunque NVIDIA ha negado de forma rotunda la existencia de puertas traseras en sus chips H20, la presión regulatoria desde China se intensifica. Lo que está en juego no es solo una disputa comercial, sino el dominio estratégico de la próxima era de la computación, donde la seguridad, la soberanía tecnológica y la confianza digital son tan importantes como la potencia de cálculo.

vía: Mydrivers

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×