NVIDIA apunta a 5.000 millones de dólares en China con sus GPU H20 y anticipa una demanda “en gigavatios” para su chip Vera Rubin

La directora financiera de NVIDIA, Colette Kress, dejó varios titulares de impacto durante su intervención en la conferencia Goldman Sachs Communacopia + Technology Conference. Entre ellos, la posibilidad de que la compañía reconozca hasta 5.000 millones de dólares en ingresos por las ventas de su GPU H20 en China, siempre que se despejen las tensiones geopolíticas, y la confirmación de que la próxima generación de chips de IA, Vera Rubin, ya proyecta necesidades energéticas a escala de “gigavatios”.


H20 en China: entre la licencia y la geopolítica

Kress confirmó que NVIDIA ha recibido licencias del Gobierno de EE. UU. para exportar las GPU H20 a clientes chinos, un producto diseñado específicamente para cumplir con las restricciones. Sin embargo, advirtió que las ventas dependen de que las relaciones entre Washington y Pekín se estabilicen.

“Existe una fuerte posibilidad de que los envíos se completen, pero aún hay que superar cuestiones políticas entre ambos gobiernos”, señaló la CFO.

De concretarse, los ingresos oscilarían entre 2.000 y 5.000 millones de dólares solo en el tercer trimestre, lo que supondría un alivio para los inversores tras semanas de presión bursátil.

La incertidumbre surge en un contexto en el que el gobierno chino insta a sus empresas a sustituir chips extranjeros por soluciones locales, un desafío directo a la hegemonía de NVIDIA en el mercado de aceleradores de IA.


Crecimiento récord en centros de datos

Más allá de China, NVIDIA continúa mostrando un ritmo sólido en ingresos de centros de datos y redes.

  • El segundo trimestre cerró con un crecimiento secuencial del 12 %.
  • Para el tercer trimestre, la compañía espera un aumento adicional del 17 %.

Kress destacó la rápida adopción de las arquitecturas GB200 y GB300 Ultra, esta última con previsiones de crecimiento de hasta 300 % trimestre a trimestre, según analistas.

“Fue una transición fluida, a una escala que muchos no comprendieron hasta ver los volúmenes que pusimos en el mercado”, explicó.


Rechazo a la competencia de chips personalizados

Las declaraciones de la CFO también respondieron indirectamente a la noticia de que Broadcom habría asegurado un contrato de 10.000 millones de dólares en chips de IA personalizados.

Kress defendió la estrategia de NVIDIA: diseños a gran escala para centros de datos completos, optimizados no solo por potencia bruta, sino también por eficiencia energética y coste por vatio.

“Cuando inviertes en un clúster que funcionará durante 4 a 6 años, el consumo eléctrico es tan crítico como el capital inicial. Por eso apostamos por soluciones de centro de datos integrales, a escala de racks, donde todos los chips trabajan optimizados en conjunto”.


Vera Rubin: la próxima ola de NVIDIA

En cuanto al futuro, Kress adelantó que la compañía ya tiene seis chips Vera Rubin “tapeados”, lo que confirma el avance del calendario.

Más revelador aún fue el dato energético: los centros de datos que adopten Rubin requerirán varios gigavatios de capacidad eléctrica, según estimaciones de la propia empresa.

“Incluso antes de llegar al mercado, ya vemos necesidades en gigavatios para Rubin. Nos estamos preparando para esa escala desde ahora”.

El mensaje refuerza la idea de que la IA de próxima generación no solo exigirá más rendimiento, sino también infraestructuras capaces de soportar consumos masivos de energía.


Un panorama de alta demanda y alta tensión

Las palabras de Kress reflejan la paradoja actual del sector de chips de IA:

  • Por un lado, una demanda desbordante que impulsa ingresos récord y anticipa ciclos anuales de nuevas arquitecturas.
  • Por otro, cuellos de botella geopolíticos y energéticos que pueden condicionar tanto el acceso a mercados clave como la viabilidad de los centros de datos que los adopten.

Con H20 como apuesta en el mercado chino y Rubin como estandarte de la próxima generación, NVIDIA intenta demostrar que su ventaja competitiva no está en un chip aislado, sino en ecosistemas completos donde hardware, software y energía se integran en una propuesta única.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es el chip NVIDIA H20?
Es una GPU de IA diseñada para cumplir con las restricciones de exportación de EE. UU. a China, ofreciendo alto rendimiento dentro de los límites regulatorios.

Cuánto podría ganar NVIDIA con el H20 en China?
La CFO estima entre 2.000 y 5.000 millones de dólares en el tercer trimestre, si se completan los envíos.

Qué es Vera Rubin?
Es la próxima generación de chips de IA de NVIDIA, pensados para entrenar y ejecutar modelos de gran escala con mayor eficiencia energética y rendimiento.

Por qué NVIDIA no apuesta por chips personalizados como Broadcom?
La compañía defiende que la clave está en soluciones de centro de datos completas y optimizadas, más sostenibles a largo plazo en coste y consumo energético.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×