La asociación MVNO Europe ha instado a la Comisión Europea a que la futura Digital Networks Act (DNA) culmine, por fin, un Mercado Único real para la conectividad móvil, M2M/IoT y los vehículos conectados. La organización —que agrupa a operadores móviles virtuales (MVNO) con actividad B2C y B2B en distintos Estados miembros— considera que el nuevo marco debe reforzar la competencia efectiva, garantizar la no discriminación en el acceso mayorista y despejar las barreras transfronterizas que hoy frenan servicios paneuropeos.
Lo que MVNO Europe pide que contemple la DNA
La propuesta de los MVNO se apoya en tres pilares del Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas (EECC) que, a su juicio, la DNA debería preservar y reforzar:
- Régimen de Poder Significativo de Mercado (SMP). Mantener la posibilidad de aplicar remedios SMP a cualquier mercado, también el móvil, para prevenir abusos de posición dominante y asegurar competencia efectiva.
- Acceso mayorista ligado a licencias de espectro. Preservar las facultades de las autoridades nacionales para imponer acceso mayorista cuando otorguen licencias de espectro, promoviendo diversidad de oferta e innovación y optimizando el uso de un recurso público.
- Operación paneuropea sin discriminación. Habilitar que todos los MVNO (B2B y B2C) operen de forma eficiente en la UE sin sufrir discriminación en el mercado mayorista. En este punto, la asociación pide reforzar el artículo 52 del EECC, de modo que las autoridades puedan imponer obligaciones de acceso no discriminatorio durante las asignaciones de frecuencias.
Definiciones claras y “roaming permanente” para IoT industrial y vehículos
Mirando al despliegue de M2M, IoT y vehículos conectados, MVNO Europe reclama que la DNA:
- Introduzca definiciones claras de M2M, IoT y Connected Vehicles, evitando ambigüedades regulatorias y asegurando aplicación consistente en toda la UE.
- Establezca una obligación explícita para que los operadores móviles visitados permitan el roaming permanente en usos industriales, IoT, M2M y vehículos conectados. El objetivo: habilitar operación paneuropea real, impulsar la competitividad industrial y reforzar la soberanía digital.
- Garantice la conexión a más de una red de acceso radio mediante conmutación dinámica (multi-RAN), favoreciendo resiliencia, continuidad de servicio y libertad de elección para los clientes industriales.
Por qué importa: del taller conectado al automóvil inteligente
La industria europea está desplegando sensórica, robots, líneas de producción conectadas, flotas logísticas y plataformas telemáticas que requieren conectividad transfronteriza y predecible. Sin roaming permanente claro ni multi-RAN garantizado, los fabricantes de vehículos conectados o de equipamiento industrial se ven forzados a fragmentar su servicio por país, renegociar accesos y duplicar integraciones. El resultado es menos resiliencia, más coste y tiempos de salida al mercado más lentos.
Para los MVNO B2B —que ya operan SIM/eSIM, perfiles multi-IMSI y plataformas de gestión para clientes industriales en varios países—, la DNA es la oportunidad de normalizar prácticas y homogeneizar derechos mayoristas que hoy dependen del país y del operador anfitrión. Para el consumidor final, más competencia mayorista suele traducirse en más variedad de tarifas y servicios más adaptados.
Competencia y soberanía: dos caras de la misma moneda
MVNO Europe subraya que la competencia entre proveedores diversos (MNO y MVNO) es el motor de innovación y eficiencia que la UE necesita para mantener su competitividad global. La soberanía digital no se logra solo con centros de datos o chips; también requiere reglas de acceso que permitan a actores paneuropeos ofrecer servicios continuos a lo largo y ancho del mercado interior y escapar del bloqueo país por país.
Qué puede cambiar con la Digital Networks Act
La DNA llega como una oportunidad legislativa para ajustar y completar el marco del EECC allí donde la práctica ha revelado lagunas. Si la Comisión recoge las propuestas de MVNO Europe, el nuevo marco podría:
- Dar seguridad jurídica al roaming permanente para casos industriales y de automoción.
- Consolidar la no discriminación mayorista también en asignaciones de espectro.
- Desplegar mecanismos de conmutación dinámica multi-RAN como práctica estándar para resiliencia.
- Permitir que los MVNO actúen como verdaderos actores paneuropeos sin fricciones regulatorias nacionales.
El reto, como siempre, estará en la implementación: que las autoridades nacionales apliquen de forma coherente los nuevos principios y que BEREC faciliten guías comunes que eviten interpretaciones dispares.
Preguntas frecuentes
¿Qué es un MVNO y cómo se diferencia de un MNO?
Un MVNO (operador móvil virtual) ofrece servicios móviles sin espectro propio ni red radio; compra acceso mayorista a uno o varios MNO (operadores con red) y compite en retail o en servicios B2B/IoT.
¿Qué se entiende por “roaming permanente” en IoT?
Es el uso continuado de una red móvil “visitada” en otro país de la UE para dispositivos industriales/IoT, en lugar de conectarse de forma esporádica como un viajero. Permite gestionar flotas o equipos paneuropeos sin cambiar de perfil o contrato país a país.
¿Por qué la conmutación dinámica multi-RAN es relevante para IoT/vehículos?
Porque habilita que un dispositivo cambie de red de forma automática según cobertura, calidad o incidencias, mejorando resiliencia y continuidad de servicio en entornos críticos.
¿Qué papel juega el régimen SMP en móviles?
Permite a los reguladores imponer remedios (por ejemplo, obligaciones de acceso) cuando un operador tiene poder significativo de mercado, evitando abusos y garantizando competencia efectiva también en el segmento móvil.
fuente: MVNO Europe