La Comisión Europea ha cerrado un capítulo clave en la relación con Microsoft y sus prácticas comerciales en el mercado SaaS. Tras dos años de investigaciones y denuncias de rivales como Slack y alfaview, Bruselas ha aceptado los compromisos de Microsoft para desvincular su plataforma de colaboración Teams de las suites Office 365 y Microsoft 365, en una decisión que marcará el rumbo del software empresarial en Europa durante la próxima década.
Los compromisos, ahora legalmente vinculantes, obligan a Microsoft a ofrecer suites sin Teams a precios más bajos, a abrir la interoperabilidad con rivales y a garantizar la portabilidad de datos de sus usuarios. Se trata de un acuerdo con un horizonte de siete a diez años, que busca evitar que la integración de Teams refuerce la posición dominante de Microsoft en el mercado.
El origen del conflicto: tying y posición de dominio
Desde 2019, Microsoft incluía Teams por defecto en sus paquetes de productividad, lo que para Bruselas suponía un caso claro de “tying”: atar un producto nuevo a otro ya dominante. Con Office y Microsoft 365 como líderes indiscutibles en el mercado de suites empresariales, Teams consiguió en tiempo récord una base de usuarios masiva, dificultando la entrada de competidores de videollamadas y chat empresarial.
La Comisión concluyó que esta estrategia no solo otorgaba a Teams un ventaja injusta de distribución, sino que además limitaba la interoperabilidad con soluciones externas. El resultado: un ecosistema cada vez más cerrado que reforzaba la dependencia de clientes en la suite de Microsoft.
Los compromisos: cuatro pilares
Tras someter a consulta pública las primeras propuestas en 2025, Microsoft tuvo que reforzarlas. El paquete final incluye:
- Suites sin Teams más baratas: Microsoft ofrecerá en el EEE versiones de Office 365 y Microsoft 365 sin Teams con un diferencial de precio un 50 % mayor respecto a las versiones con Teams. Además, no podrá ofrecer descuentos que distorsionen esta diferencia.
- Cambio flexible para clientes existentes: quienes tengan contratos de larga duración podrán migrar a suites sin Teams y desplegarlas en centros de datos globales.
- Interoperabilidad garantizada: los rivales podrán integrar Office Web Apps (Word, Excel, PowerPoint) en sus soluciones, y Microsoft deberá publicar documentación abierta para facilitar la integración con Outlook, Word u otros productos clave.
- Portabilidad de datos: los clientes podrán extraer sus historiales de mensajería de Teams para llevarlos a otras plataformas, un paso crítico para evitar el bloqueo de usuarios.
Supervisión y sanciones
El acuerdo estará vigilado por un “monitoring trustee” independiente que mediará en disputas y reportará a la Comisión. Si Microsoft incumple, se expone a multas de hasta el 10 % de su facturación mundial anual o sanciones diarias del 5 % de su volumen de negocio.
Implicaciones para el mercado SaaS europeo
La decisión abre el terreno para que otras plataformas de colaboración —como Slack, Zoom, Webex, alfaview o soluciones emergentes europeas— puedan competir en igualdad de condiciones.
- Competencia real: ya no será obligatorio pagar por Teams al contratar Office 365.
- Mayor diversidad de herramientas: las empresas podrán optar por un ecosistema mixto.
- Presión regulatoria: Bruselas manda un mensaje claro: las integraciones que limiten la competencia no serán toleradas en el entorno digital europeo.
Cronología rápida
- 2019: Microsoft integra Teams por defecto en Office 365.
- 2023: Slack denuncia a Microsoft; se abre investigación formal.
- 2024: alfaview se suma a las denuncias; Bruselas envía pliego de cargos.
- Mayo 2025: la Comisión lanza un “market test” para evaluar las primeras propuestas.
- Septiembre 2025: se aprueban compromisos reforzados, vinculantes durante 7–10 años.
Qué cambia para empresas y usuarios
Para las organizaciones europeas, el cambio más visible será la posibilidad de elegir:
- Contratar suites más baratas sin Teams.
- Seguir con Teams, pero ya no de forma obligatoria.
- Integrar soluciones de terceros sin las barreras técnicas que antes existían.
Para los rivales de Microsoft, se abre una oportunidad de crecimiento que dependerá de su capacidad de innovar y atraer usuarios ahora que la barrera de entrada regulatoria se ha derrumbado.
FAQ
¿Cuánto durarán los compromisos?
Siete años en general, y diez para interoperabilidad y portabilidad de datos.
¿Se podrán migrar chats y datos de Teams a otras plataformas?
Sí, Microsoft deberá habilitar la portabilidad completa de la mensajería.
¿Qué pasa si Microsoft no cumple?
La Comisión puede imponer multas de hasta el 10 % de su facturación global o sanciones diarias del 5 %.
¿Cuándo estarán disponibles las suites sin Teams?
La compañía ya ha iniciado el despliegue de estas versiones en Europa y ha anunciado que extenderá la medida a nivel mundial.