Microsoft acelera su salida industrial de China: fabricará la mayoría de sus nuevos productos fuera del país desde 2026; AWS y Google también mueven ficha

Microsoft ha dado nuevas instrucciones a su red de proveedores: a partir de 2026 quiere fabricar la mayoría de sus nuevos productos fuera de China. La medida, aún no anunciada oficialmente por la compañía, forma parte de un viraje más amplio del sector tecnológico para reducir la exposición a la cadena de suministro china en un contexto de tensiones comerciales y restricciones a la exportación. Amazon Web Services (AWS) y Google también están acelerando esa transición, según fuentes del ecosistema industrial citadas en la prensa especializada.

El alcance del movimiento de Microsoft no se limitaría al montaje final. Según los reportes, la compañía ha pedido preparar la relocalización de portátiles Surface y servidores de centros de datos, y está empujando el cambio “hasta el nivel de componentes” (materiales, piezas y subconjuntos) para minimizar cuellos de botella y dependencias críticas. La meta interna que se ha trasladado a algunos socios habla de que al menos el 80 % de materiales y producción relacionados no dependan de China.

De los servidores a Surface… y posiblemente Xbox

El giro no parte de cero. Microsoft ya empezó en 2024 a mover una parte sustancial de la producción de servidores fuera de China por su importancia estratégica para la nube y la IA. Ahora, el plan se extiende a Surface y otros equipos de computación personal, con el objetivo de que los nuevos modelos se fabriquen mayoritariamente en otros países a partir de 2026. También se ha deslizado que la compañía evaluará gradualmente el traslado de Xbox, un producto con una cadena de suministro históricamente concentrada en China.

En paralelo, medios tecnológicos independientes han apuntado que Microsoft estudia deslocalizar parte del ensamblaje de servidores y Surface a Vietnam, Tailandia e Indonesia, siguiendo la senda de otros fabricantes que ya han creado capacidad en el Sudeste Asiático. La lógica es clara: diversificar sedes para reducir riesgos de interrupción, aranceles, controles y costes logísticos.

AWS y Google pisan el acelerador

El movimiento no es exclusivo de Microsoft. AWS está extendiendo su estrategia más allá del ensamblaje para diversificar proveedores de componentes (desde placas hasta partes mecánicas), una decisión costosa pero crítica cuando un único país concentra gran parte de la cadena de valor. Google, por su parte, está pidiendo a socios que amplíen capacidad fuera de China, con especial atención a Tailandia y Vietnam. La idea común es acotar el riesgo geopolítico y regulatorio al tiempo que crece la demanda de servidores de IA.

Por qué ahora: geopolítica, costes y resiliencia

El empuje para “de-risking” llega tras años de tensiones arancelarias entre EE. UU. y China, nuevas restricciones a la exportación de chips y herramientas de fabricación, y una carrera global por desplegar infraestructura de IA a gran escala. En ese escenario, depender de un solo país encarece el TCO por aranceles y riesgos, alarga plazos y complica la planificación de capacidad. Mover servidores y portátiles no es trivial: sustituir una planta de montaje es relativamente más sencillo que reconfigurar la base de componentes (PCB, conectores, chasis, módulos de memoria, cables, ventiladores), donde China sigue siendo dominante, pero el sector asume ya el coste de la diversificación como “peaje” para ganar resiliencia.

¿A dónde se irán las fábricas?

El Sudeste Asiático asoma como gran beneficiado: Vietnam es ya un polo de electrónica de consumo y PC; Tailandia cuenta con tradición en discos duros y electrónica; Indonesia y Malasia suman capacidad en ensamblaje y test; e India quiere captar más proyectos con incentivos estatales. La elección concreta depende de la madurez del ecosistema local, la infraestructura eléctrica (clave para data center hardware), la disponibilidad de talento y los acuerdos comerciales con EE. UU. y la UE. En paralelo, algunos integradores contemplan México para productos dirigidos a Norteamérica, aunque por ahora la mayoría de señales para Microsoft apuntan a Asia.

Qué cambia para el negocio de la nube y la IA

La nube y la IA son el corazón del crecimiento de Microsoft y AWS. Al relocalizar servidores y subconjuntos críticos fuera de China, los proveedores cloud buscan:

  • Plazos más predecibles para ampliar capacidad de cómputo en regiones clave.
  • Menos exposición a shocks regulatorios o logísticos.
  • Optimización fiscal/arancelaria al ensamblar cerca de mercados destino.
  • Mejor narrativa ESG, alineando resiliencia y gobernanza con las exigencias de clientes corporativos y administraciones.

Pero no todo son ventajas inmediatas. El coste unitario puede aumentar en el corto plazo por capex de nuevas plantas, duplicidad de líneas y curvas de aprendizaje de proveedores alternativos. El objetivo es que, a medio plazo, la competencia entre polos manufactureros y el aprendizaje operativo absorban ese sobrecoste.

Retos técnicos y operativos: del “final assembly” al tornillo

Mover el ensamblaje final no basta si el BOM (lista de materiales) sigue atado a China. Por eso Microsoft y AWS hablan de ir “hasta el nivel de componentes”: cambiar PCB y cables sin cambiar el layout, homologar fuentes de alimentación y chasis en nuevos países, validar módulos de memoria y disipación con calidad equivalente, y adaptar QA y pruebas ambientales a cada planta. Todo ello exige ingeniería, auditorías y certificaciones (UL, CE, etc.) que consumen tiempo y dinero. La ventaja es que, una vez replicado, el modelo multicentro reduce el riesgo de paradas totales.

Efecto arrastre en el ecosistema

La decisión de un hiperescala o de un gran fabricante de PC de mover producción crea efecto arrastre. Proveedores de ventiladores, conectores, tornillería, cables y embalajes siguen al cliente ancla, a menudo estableciendo joint ventures locales. Eso beneficia a países receptores con empleo cualificado, transferencia tecnológica y ingreso fiscal, a la vez que reconfigura rutas logísticas (puertos, aeropuertos, ferrocarril) y servicios de seguros y financiación de comercio.

Lo que conviene vigilar

  • Cronograma real: fechas de transición por familia de producto (servidores, Surface, accesorios) y mercado destino.
  • Profundidad del “de-risking”: porcentaje de componentes no chinos en cada BOM, no solo el ensamblaje.
  • Impacto en precios: si el coste de portátiles y servidores sube inicialmente y cómo lo absorben márgenes y clientes.
  • Continuidad de Xbox: ritmo y alcance de cualquier relocalización en consolas.
  • Capacidad en ASEAN: velocidad a la que Vietnam, Tailandia e Indonesia escalan sin tensiones salariales o logísticas.

Lectura estratégica

Para Microsoft, reducir la dependencia de China es tanto una decisión industrial como una apuesta geopolítica. Para AWS y Google, supone blindar la expansión de IA con suministro multiorigen y menor riesgo regulatorio. Para el conjunto del sector, marca un punto de no retorno: tras la pandemia y la escalada de tensiones, la resiliencia pesa tanto como el coste en la ecuación de la cadena de suministro. Las próximas actualizaciones —qué porcentaje real logra cada empresa y en qué plazos— dirán si la industria ha pasado del “China+1” a un verdadero “China+Many”.


Preguntas frecuentes

¿Qué productos de Microsoft se moverían fuera de China a partir de 2026?
Según reportes, servidores de centros de datos y portátiles Surface lideran la transición; la compañía también evaluaría cambios para Xbox a medio plazo.

¿Qué diferencia hay entre mover el ensamblaje y mover la cadena de componentes?
Trasladar el ensamblaje final reduce parte del riesgo, pero si los componentes clave siguen viniendo de China, la dependencia persiste. Por eso AWS y otros actores están empujando la diversificación hasta el nivel de componentes.

¿Qué países ganan más con esta reconfiguración?
Vietnam y Tailandia aparecen como destinos preferentes para portátiles y servidores; Indonesia y Malasia suman capacidad en ensamblaje y test. Algunas piezas del ecosistema miran también a India y México según mercados de destino.

¿Quién más está moviendo producción fuera de China?
Además de Microsoft, AWS y Google aceleran sus planes de deslocalización para productos y hardware de centros de datos, citando riesgos geopolíticos y la urgencia de desplegar infraestructura de IA.


Fuentes clave: Nikkei Asia (vía coberturas secundarias y resúmenes) y medios tecnológicos que recogen la estrategia de Microsoft, AWS y Google: The Verge, Tom’s Hardware, Investing.com, TechCrunch, TrendForce y otros.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×