Microsoft ha dado un nuevo paso para convertir Aragón en uno de sus grandes polos europeos de nube e inteligencia artificial. El Gobierno regional ha concedido la aprobación inicial al Plan de Interés General de Aragón (PIGA) denominado “MSFT Region”, que contempla la construcción de tres campus de centros de datos en La Muela, Villamayor de Gállego y Zaragoza, junto con su interconexión mediante una extensa red de fibra óptica.
La decisión, firmada por el consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, Octavio López, abre ahora un periodo de información y participación pública de 30 días hábiles antes de la aprobación definitiva.
Tres campus y 283 hectáreas dedicadas a la nube
El proyecto prevé desplegar infraestructuras sobre 283,79 hectáreas de suelo —unas 701 acres— repartidas entre los tres emplazamientos:
- La Muela: el campus más grande, con 146,12 hectáreas.
- Villamayor de Gállego: 80,67 hectáreas.
- Zaragoza: 57 hectáreas.
Sobre estos terrenos se levantarán las distintas fases de los centros de datos, que alojarán la infraestructura de nube pública de Microsoft Azure y servicios de inteligencia artificial para España y otros mercados europeos.
Solo los costes de construcción de los edificios superarán los 5.300 millones de euros, sin contabilizar el equipamiento tecnológico, lo que confirma la magnitud del proyecto.
Una autopista de fibra para unir los campus
Además de los edificios, el plan incluye una importante inversión en comunicaciones:
Microsoft tenderá 240 kilómetros de fibra óptica y 187 kilómetros de conducciones para cableado, con el objetivo de interconectar los tres campus entre sí y enlazarlos con otras redes troncales.
Esta malla de comunicaciones de alta capacidad es clave para garantizar baja latencia, alta disponibilidad y redundancia entre los distintos centros de datos. También refuerza la posición de Aragón como nodo estratégico en los grandes corredores de datos que cruzan la Península.
Empleo: miles de trabajadores en obra y unos 900 puestos estables
Durante cada fase de construcción, se estima que el proyecto requerirá entre 1.000 y 2.000 trabajadores, principalmente en obra civil, instalaciones y montaje de equipos.
Una vez que los campus estén plenamente operativos, Microsoft calcula que se generarán alrededor de 900 empleos permanentes, incluyendo perfiles de:
- operación y mantenimiento de centros de datos,
- ingeniería de sistemas y redes,
- seguridad física y lógica,
- logística y servicios auxiliares.
Son cifras relevantes para la economía regional, especialmente en términos de empleo cualificado y atracción de talento tecnológico.
Un proyecto enmarcado en una ola de inversiones récord
Este nuevo paso forma parte de una estrategia mucho más amplia de la compañía en España y, en particular, en Aragón.
- En octubre de 2023, Microsoft anunció su intención de desplegar una región de nube en Aragón.
- Posteriormente, la empresa comunicó que invertiría 6.690 millones de euros adicionales en el desarrollo de nuevos centros de datos en la región.
- A esto se suma el anuncio de 2.100 millones de dólares destinados a infraestructura de nube e IA en España en los dos próximos años, y otros 2.900 millones de euros para un nuevo campus de datos en Zaragoza, en una parcela adyacente al complejo comercial Puerto Venecia.
Aragón se consolida así como uno de los principales focos de cloud computing en Europa, en competencia y colaboración con otras regiones como Madrid —donde Microsoft abrió una región de nube en 2024—.
Aragón, nuevo polo de centros de datos en España
La elección de Aragón no es casual. La región ya alberga otra gran infraestructura de nube: Amazon Web Services (AWS) inauguró su región en Aragón en noviembre de 2022, con emplazamientos alrededor de Zaragoza y otras localidades del entorno.
El atractivo de Aragón para este tipo de proyectos se apoya en varios factores:
- Conectividad: buena posición en las rutas de fibra que conectan Madrid, el Mediterráneo y el norte de España.
- Disponibilidad de suelo para grandes parcelas industriales.
- Clima y eficiencia energética, relevantes para la refrigeración de centros de datos.
- Apoyo institucional, con figuras como el PIGA para agilizar la tramitación de proyectos considerados estratégicos.
Para el Gobierno autonómico, la llegada de estas inversiones se ha convertido en un eje central de su política de atracción de empresas tecnológicas y de consolidación de Aragón como “hub” digital del sur de Europa.
Próximos pasos: información pública y aprobación definitiva
Tras la aprobación inicial del PIGA, el proyecto entra en su fase administrativa clave. La documentación se publicará en el Boletín Oficial de Aragón, momento a partir del cual se abrirá un periodo de 30 días hábiles para que ciudadanos, empresas y administraciones puedan presentar alegaciones u observaciones.
Superada esta fase y una vez resueltas las posibles alegaciones, el Gobierno de Aragón deberá otorgar la aprobación definitiva. Según ha señalado la compañía, a partir de ese momento Microsoft iniciará simultáneamente la construcción de la primera fase en los tres emplazamientos.
“Compromiso con la innovación y el empleo en Aragón”
En un comunicado, un portavoz de Microsoft ha subrayado que la aprobación inicial del PIGA supone “un paso significativo en el desarrollo del proyecto de centros de datos en Aragón”. Asimismo, ha reiterado que, tras la autorización final, comenzará la obra en La Muela, Villamayor de Gállego y Zaragoza.
La compañía enmarca esta inversión en su compromiso de impulsar la innovación, el crecimiento económico, apoyar a la industria tecnológica aragonesa y crear empleo de calidad en la región.
Impacto y retos: energía, agua y sostenibilidad
Aunque el proyecto se percibe como una gran oportunidad económica, también plantea interrogantes:
- Consumo energético: los grandes centros de datos requieren enormes cantidades de electricidad. El reto será compatibilizar esta demanda con los objetivos de descarbonización y la integración de energías renovables.
- Uso de agua para refrigeración: cada vez más proyectos recurren a soluciones de “free cooling” y sistemas avanzados para minimizar el consumo de agua en climas secos como el aragonés.
- Integración territorial: la construcción de nuevos parques tecnológicos en La Muela, Villamayor y Zaragoza obligará a planificar accesos, servicios y convivencia con la actividad agrícola e industrial existente.
Administraciones y compañía tendrán que concretar cómo se abordarán estos aspectos en los estudios de impacto ambiental y en los planes de sostenibilidad que acompañen a cada campus.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es exactamente una “región de nube” como la que Microsoft desarrollará en Aragón?
Una región de nube está formada por varios centros de datos interconectados, distribuidos en diferentes zonas de disponibilidad. Cada zona aloja infraestructura redundante para ofrecer alta disponibilidad y baja latencia a los servicios de Azure, bases de datos, almacenamiento, IA y otras soluciones cloud que usan empresas y administraciones.
¿Cuántos puestos de trabajo generarán los nuevos centros de datos de Microsoft en Aragón?
Durante cada fase de construcción se prevé la implicación de entre 1.000 y 2.000 trabajadores, principalmente del ámbito de la construcción y la ingeniería. Una vez operativos, los tres campus podrían sumar alrededor de 900 empleos permanentes en operación, mantenimiento, seguridad, soporte técnico y perfiles asociados.
¿Cómo se conectarán entre sí los tres campus de La Muela, Villamayor y Zaragoza?
El plan contempla el despliegue de 240 km de fibra óptica y 187 km de conducciones para cableado. Esta red permitirá enlazar los tres emplazamientos con alta capacidad y baja latencia, y conectarlos con otros puntos de la red troncal de Microsoft y de los operadores de telecomunicaciones.
¿Por qué Aragón se está convirtiendo en un hub de centros de datos en España?
La combinación de suelo disponible, buenas rutas de fibra, clima favorable para la eficiencia energética, y el impulso institucional mediante figuras como los PIGA han hecho de Aragón un destino atractivo para grandes proyectos de nube. La presencia previa de la región de AWS y ahora el despliegue de Microsoft Azure consolidan a la comunidad como un eje clave del mapa de infraestructura digital en España.