Meta ha inaugurado oficialmente su nuevo centro de datos en Kansas City (Missouri, EE. UU.), un proyecto que arrancó en 2022 y que ya está en funcionamiento, prestando servicio a millones de usuarios en todo el mundo. Este nodo de infraestructura digital, que representa una inversión de más de 1.000 millones de dólares, no solo fortalece la red global de la compañía, sino que también se ha convertido en un motor de crecimiento económico y tecnológico para la región.
Un gigante tecnológico en el corazón de Missouri
La elección de Kansas City no fue casual. Según explicó Brad Davis, director de Desarrollo Económico y Comunitario de Centros de Datos en Meta, la zona ofrecía una combinación ideal: infraestructura de calidad, una red eléctrica robusta, talento local cualificado para construcción y operaciones, y un ecosistema comunitario abierto a la colaboración.
Durante la fase de construcción, el proyecto llegó a reunir a más de 1.500 trabajadores especializados, y ahora que está en marcha dará empleo directo a más de 100 personas. En paralelo, desde 2011, los distintos proyectos de centros de datos de Meta en EE. UU. han generado más de 30.000 puestos de trabajo en construcción y actualmente sostienen más de 5.100 empleos operativos permanentes.
Un impacto económico y social tangible
Más allá de la creación de empleo, Meta ha buscado desde el principio un vínculo estrecho con la comunidad local. Solo en la región de Kansas City, la empresa ha destinado más de 1 millón de dólares a escuelas y organizaciones sin ánimo de lucro de Clay County, Platte County y Kansas City (Missouri).
Además, ha impulsado eventos Community Accelerator para apoyar a pequeñas empresas locales en la adopción de competencias digitales y en el uso de herramientas basadas en inteligencia artificial, como Meta AI, para hacer crecer sus negocios.
Desde el otoño de 2024, también se han canalizado fondos a través de los Data Center Community Action Grants, un programa de subvenciones orientado a proyectos comunitarios que emplean la tecnología para mejorar la vida de los ciudadanos y fomentar la educación en disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas).
Sostenibilidad y eficiencia: el sello del proyecto
El centro de datos de Kansas City está certificado con el LEED Gold, un estándar que reconoce la excelencia en eficiencia energética, conservación de agua, responsabilidad en la cadena de suministro y reciclaje.
Todo el consumo eléctrico de la instalación se compensa con energía 100 % limpia y renovable, una práctica que Meta mantiene en todos sus centros de datos a escala global. La sostenibilidad también alcanza al uso del agua: el sistema de refrigeración empleado es significativamente más eficiente que la media del sector. Durante la fase de construcción, gracias al aprovechamiento de agua pluvial acumulada en estanques de retención dentro del propio recinto, se ahorró más de un millón de galones de agua potable.
Preparando la siguiente generación: centros de datos optimizados para IA
La inauguración de Kansas City marca un punto de inflexión para Meta. La compañía ya trabaja en el desarrollo de una nueva generación de centros de datos optimizados para inteligencia artificial, con la primera instalación prevista para 2026.
Estos futuros centros estarán diseñados para combinar alto rendimiento, flexibilidad y soluciones de hardware a medida, integrando además inteligencia artificial para maximizar la eficiencia de recursos.
En paralelo, Meta seguirá colaborando con compañías eléctricas y proveedores de energía locales para apoyar mejoras en la infraestructura y sumar nuevos proyectos de energía limpia a la red. Actualmente, la empresa se posiciona como uno de los mayores compradores corporativos de energía renovable del mundo, con más de 15 gigavatios adquiridos en seis países.
Un modelo de integración local y global
El modelo de Meta no se limita a levantar instalaciones. La estrategia pasa por integrar los centros de datos en el tejido económico y social de las comunidades anfitrionas, priorizando la contratación local, el uso de materiales nacionales y la inversión en proyectos educativos y sociales.
Con este enfoque, la compañía busca garantizar que el avance tecnológico se traduzca también en beneficios directos para la población. En palabras de la propia empresa, se trata de “construir el futuro de la conexión humana”, no solo en el plano digital, sino también en la forma en que las comunidades interactúan con la tecnología y se preparan para los desafíos del mañana.
Un contexto de creciente demanda de IA
El esfuerzo de Meta por reforzar su infraestructura responde a una tendencia global: el crecimiento exponencial de las aplicaciones basadas en inteligencia artificial. Desde modelos de lenguaje y asistentes virtuales, hasta la gestión avanzada de contenidos en sus redes sociales y el metaverso en construcción, la IA exige capacidad de cómputo sin precedentes.
Los centros de datos optimizados para IA no son solo un paso lógico, sino una necesidad estratégica para garantizar que la compañía pueda competir en un entorno donde la velocidad de entrenamiento, la eficiencia energética y la escalabilidad marcan la diferencia.
Conclusión
El centro de datos de Kansas City no es únicamente una infraestructura tecnológica: es un símbolo de cómo los gigantes digitales están reinventando su papel en las comunidades donde se instalan. Con una inversión millonaria, empleos generados, apoyo a la educación y un compromiso firme con la sostenibilidad, Meta busca consolidar un modelo de desarrollo que conecta lo global con lo local.
El futuro apunta a que estos centros no solo serán los motores de la inteligencia artificial, sino también catalizadores de nuevas oportunidades económicas y sociales en las regiones que los acogen.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué inversión ha realizado Meta en el centro de datos de Kansas City?
La inversión supera los 1.000 millones de dólares, con materiales mayoritariamente adquiridos en EE. UU.
¿Cuántos empleos genera el centro de datos de Kansas City?
Durante su construcción se emplearon hasta 1.500 trabajadores especializados. Una vez operativo, mantiene más de 100 empleos directos permanentes.
¿Cómo garantiza Meta la sostenibilidad de sus centros de datos?
Todos sus centros funcionan con energía 100 % renovable, cuentan con certificaciones como LEED Gold y emplean tecnologías de refrigeración eficientes que reducen el consumo de agua.
¿Qué diferencia tendrán los futuros centros de datos optimizados para IA?
A partir de 2026, Meta desplegará instalaciones con hardware a medida y sistemas diseñados para IA, buscando mayor rendimiento, flexibilidad y eficiencia en recursos.
vía: about.fb.com