Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

¿Mercado de Compradores o Vendedores? Las Dinámicas de Poder en el Colocation Español de 2025

La explosiva demanda de hiperescala e IA choca con severas limitaciones de suministro, redefiniendo el poder de negociación en el mercado global y español de colocation de centros de datos

El mercado mayorista de colocation ha entrado en una fase sin precedentes en 2025, con las dinámicas de poder inclinándose decisivamente hacia los proveedores, mientras la demanda supera dramáticamente la oferta en mercados clave globales y, especialmente, en España. Tras años de negociaciones relativamente equilibradas, los operadores de centros de datos ahora tienen la ventaja en la elaboración de acuerdos, exigiendo precios premium y términos favorables que habrían sido impensables hace apenas 24 meses.

España: El Hub Digital del Sur de Europa en Ebullición

España se está consolidando como una potencia emergente en el panorama europeo de centros de datos. Madrid lidera con 26 centros de datos, consolidándose como el núcleo de infraestructura digital conectada y atrayendo grandes inversiones de empresas tecnológicas y de servicios de colocation. Barcelona, por su parte, sigue de cerca con 8 centros.

El crecimiento es explosivo: Con una capacidad operativa de 177 MW y una proyección de crecimiento de hasta 361 MW, la capital española se va convirtiendo en un punto focal para los hiperescalas y colocations. Los números son aún más impresionantes cuando se observa la evolución reciente: En el año 2024 Madrid ha alcanzado 194,5 MW de potencia instalada lo que supone un crecimiento del 32,31% con respecto al año anterior.

Madrid se destaca debido a su conectividad, disponibilidad de suelo y gran suministro de energía renovable, aunque enfrenta desafíos por su «inadecuada infraestructura de transporte de energía» y su «limitada disponibilidad de suelo y energía, sobre todo en las zonas céntricas».

Suscripción boletín dentro post
¡Suscríbete a las últimas noticias sobre cloud y tecnología en tu email!

Los Números que Cuentan la Historia Global

El mercado mayorista de colocation se ha inclinado decisivamente hacia los vendedores en 2025, con las tarifas mayoristas de Northern Virginia aumentando un 12%-18% desde enero de 2025, las tarifas de Singapur subiendo un 20% interanual impulsadas por la escasez de terrenos y los requisitos de sostenibilidad, y Frankfurt registrando tasas récord de ocupación a pesar de las restricciones energéticas. La tarifa mensual promedio solicitada para un requisito de 250 a 500 kilovatios en mercados primarios aumentó un 12,6% interanual a un récord de $184,06 por kW/mes.

La tasa de vacancia promedio global ponderada de centros de datos cayó 2,1 puntos porcentuales interanuales en Q1 2025 al 6,6%, con París liderando el ajuste ya que la vacancia cayó al 7,7% desde el 16,1%. En los mercados primarios de Norteamérica, la tasa de vacancia general cayó a un mínimo histórico del 1,9% al final de 2024.

Esta escasez está impulsando dinámicas de mercado sin precedentes. La absorción neta en los cuatro principales mercados de América del Norte aumentó un 101% interanual en Q1 a 1.668,5 MW, impulsada por la continua fuerte demanda en Northern Virginia y el aumento de la actividad en Phoenix y Atlanta.

La Perspectiva Española desde Stackscale

David Carrero, cofundador y VP Sales & Marketing de Stackscale (Grupo Aire), empresa española líder en infraestructura cloud, soluciones de PrivateGPT y servidores bare-metal, ofrece una perspectiva única sobre el mercado español. «España tiene una oportunidad histórica de convertirse en el hub de interconexión del sur de Europa,» explica Carrero, quien aporta más de dos décadas de experiencia en el sector tecnológico tras fundar Ferca Networks y su paso por Acens y Telefónica.

«Lo que estamos viendo en España es un crecimiento exponencial que va más allá de las tendencias globales,» comenta Carrero. «La combinación de ventajas geográficas, un marco regulatorio favorable y, especialmente, el acceso a energías renovables a precios competitivos, está atrayendo inversiones que antes se dirigían automáticamente a los mercados FLAP (Frankfurt, Londres, Amsterdam, París).»

Stackscale, con presencia en múltiples centros de datos españoles incluidos Equinix MD2, e Interxion MAD3 en Madrid, además de hacer uso de los centros de datos de Grupo Aire en el que está integrado, ha sido testigo directo de esta transformación. «Hemos visto cómo la demanda de nuestros servicios de cloud privado y bare-metal se ha multiplicado, especialmente para casos de uso de bigdata e IA generativa privada con soluciones como PrivateGPT,» añade Carrero.

El Impulsor Clave: La Revolución de la IA

Gartner estima que el gasto global en infraestructura relacionada con IA superará los $300 mil millones en 2025, con hiperescala AWS, Google Cloud, Microsoft Azure, Oracle y Meta liderando la carga. Los clústeres de entrenamiento de IA generativa rutinariamente consumen 40-80 kW por rack, un sobre de potencia insostenible en halls tradicionales refrigerados por aire.

«Llegamos a un punto donde seguir inflando los sistemas de aire acondicionado simplemente no tiene sentido,» explica David Carrero. «Es como tratar de enfriar un horno abierto con un ventilador casero. La física básica nos dice que hay límites.» Esta necesidad está impulsando la adopción masiva de refrigeración líquida para grandes soluciones de inteligencia artificial.

La Apuesta de España por las Inversiones Millonarias

Spain DC, la Asociación Española de Data Centers, ha presentado el Informe del Sector del Data Center en España 2025-post 2027 en el que analiza la situación actual de la industria y sus perspectivas de crecimiento. El informe es optimista: la Asociación prevé la llegada de 58.000 millones de euros al sector del data center hasta el año 2030.

Microsoft será uno de los gigantes tecnológicos que seguirá apostando por el mercado español. La empresa estadounidense planea cuadriplicar sus inversiones en inteligencia artificial e infraestructura en España entre 2024 y 2025, con una inversión total de 2.100 millones de dólares.

Dinámicas Regionales en España

El mapa del colocation español está experimentando una redistribución significativa. Según los últimos datos de Spain DC, Barcelona ha pasado a representar el 18,5% frente al 14,4% de 2023 y Aragón ya aglutina el 10,7% gracias a la aparición de actores como los nuevos proyectos de colocation y los hiperescalas en instalaciones propias.

centro datos microsoft mexico

«Aragón es especialmente interesante,» comenta Carrero. «Microsoft ha anunciado la construcción de un nuevo campus de centros de datos en Villamayor de Gállego, lo que está posicionando a la región como un player serio en el mercado nacional. Las proyecciones indican que Aragón experimentaría uno de los mayores crecimientos en los próximos años hasta rozar los 340 MW, desplazando a Barcelona como segunda región con más desarrollo en la industria del Data Center.»

Los Grandes Players en España

El panorama del colocation español incluye tanto gigantes internacionales como empresas locales especializadas. Los principales operadores de colocation, como Equinix, Prime Data Centers, Data4 y CyrusOne junto con Microsoft, están aprovechando la posibilidad de operar sus centros con fuentes de energía renovable.

Entre los desarrollos más destacados: DATA4, está construyendo un nuevo sitio en San Agustín del Guadalix, con una capacidad de 80 MW. Equinix, está construyendo un data center MD5 en Madrid con 8.5 MW de capacidad, mientras que DAMAC’s Edgnex desarrollará data center de 40 MW en la región de Vicálvaro, Madrid.

Desafíos y Oportunidades para los Compradores

En este entorno dominado por vendedores, los compradores exitosos están adoptando nuevas estrategias, según explica Carrero: «En Stackscale, vemos que nuestros clientes más inteligentes están diversificando sus despliegues geográficamente. En lugar de poner todos los huevos en la cesta de Madrid, están explorando ubicaciones secundarias en Málaga, Lisboa, Islas Canarias, Amsterdám, Valencia, Alicente o incluso Barcelona.»

Las estrategias clave incluyen:

  • Negociar términos energéticos por separado: Asegurar tarifas eléctricas donde sea posible
  • Considerar Build-to-Suit parcial: Si no hay disponibilidad inmediata, co-desarrollar espacio puede ofrecer ahorros
  • Monitorear mercados emergentes: Las regiones secundarias pueden ofrecer mejor economía

El Futuro de la Infraestructura Privada

«Una tendencia que estamos viendo especialmente en el sector empresarial es el movimiento hacia la IA generativa privada,» explica Carrero. «Empresas en sectores regulados como banca, sanidad o administraciones públicas no pueden permitirse que sus datos salgan de su perímetro de control. Aquí es donde soluciones como PrivateGPT de Stackscale sobre infraestructura dedicada cobran especial relevancia.»

Stackscale está posicionándose en este nicho con configuraciones específicas: «Ofrecemos nodos dedicados optimizados para IA, con GPUs NVIDIA L40S, L4 o Tesla T4, redes de alta velocidad y almacenamiento NVMe. Las configuraciones mínimas que recomendamos incluyen al menos 8 núcleos de CPU, 32 GB de RAM (idealmente 128 GB para despliegues empresariales), y GPUs con al menos 24 GB de memoria dedicada.»

Mirando hacia el Horizonte: ¿Cuándo se Equilibrará el Mercado?

Los expertos de la industria predicen que el actual mercado de vendedores no durará para siempre. Se espera que la presión sobre los precios regrese hacia 2027 cuando nueva oferta entre en línea y los hiperescala desarrollen más capacidad propia.

Sin embargo, varios factores podrían extender la ventaja de los vendedores:

  • Expansión continua de IA: El boom de inteligencia artificial no muestra signos de desaceleración
  • Limitaciones de la red eléctrica: Se requerirán proyectos de transmisión de alto voltaje para el desarrollo de centros de datos, desafiados por permisos, planificación y regulaciones de zonificación
  • Restricciones regulatorias: Las reglas de soberanía de datos cada vez más estrictas están ampliando la oportunidad direccionable para operadores de colocation

El Marco Regulatorio Español

«El gobierno español ha demostrado una comprensión clara de la importancia estratégica de los centros de datos,» observa Carrero. El marco del ‘Proyecto de Singular Interés’ (PSI) es una iniciativa gubernamental diseñada para acelerar la aprobación y el desarrollo de proyectos de gran envergadura e impacto, como los data centers.

spain datacenter illustration

Sin embargo, persisten desafíos. La falta de inversión en infraestructuras pone en riesgo la llegada de más actores de relevancia al mercado español. Para evitar esta circustancia, Spain DC remitió a Ribera una petición de inversiones por valor de 6.000 millones anuales hasta 2030.

La Sostenibilidad como Diferenciador

Un factor clave en el éxito de España es su compromiso con la sostenibilidad. «Nuestros clientes europeos valoran enormemente poder decir que sus workloads funcionan con energía 100% renovable,» comenta Carrero. «España tiene ventajas naturales aquí con su abundante energía solar y eólica.»

Los precios de la energía en España están significando un gran atractivo para este tipo de empresas, reflejado en el último informe de PPAs de Our New Energy que pone como principal comprador de energía a Amazon, con su apuesta por los centros de datos.

Conclusión: El Balance Final

Para el resto de 2025 y probablemente hasta 2026, el colocation de centros de datos seguirá siendo un mercado de vendedores en la mayoría de las regiones Tier 1, incluida España. Los proveedores tienen actualmente la ventaja. Pero los compradores estratégicos que planifiquen temprano, diversifiquen despliegues y aseguren términos favorables superarán la tormenta—y posiblemente capitalicen sobre ella.

«Lo que estamos viviendo no es solo un cambio coyuntural,» concluye David Carrero. «Es una redefinición fundamental de cómo funciona la industria. Las empresas que controlan capacidad física de centros de datos poseen activos cada vez más valiosos en la economía digital.»

Madrid continúa posicionado como el noveno mayor mercado de centros de datos en Europa y presenta mayores tasas de crecimiento que Frankfurt, Londres o Ámsterdam (FLAP). Con proyecciones que indican que Madrid podría alcanzar los 1.105 MW en el horizonte de 2030, España se posiciona no solo como un player regional sino como un competidor serio en el escenario europeo.

Las dinámicas actuales del mercado reflejan temas más amplios en la tecnología empresarial: la creciente importancia de la infraestructura física en un mundo cada vez más digital, y el premium que la escasez comanda en cualquier mercado. Para compradores y vendedores por igual, entender estas dinámicas no es solo útil—es esencial para el éxito estratégico.

La evolución del mercado de colocation en 2025 representa una transformación que va más allá de lo técnico: es el reflejo de cómo España está redefiniendo su papel en la infraestructura digital europea y global.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×