La nueva era de la tecnología empresarial: seis frentes donde la computación cuántica ya empieza a notarse

La computación cuántica ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en un eje estratégico de inversión tecnológica a nivel global. Según datos de The Quantum Insider, la inversión en empresas de computación cuántica superó los 1.250 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, más del doble que en el mismo periodo del año anterior. Una cifra que refleja que gobiernos, grandes corporaciones y fondos de capital riesgo han asumido que el siguiente gran salto en capacidad de cálculo podría venir de esta tecnología.

En este contexto, la compañía nativa digital Globant (NYSE: GLOB), especializada en la reinvención de negocios mediante soluciones tecnológicas innovadoras, ha identificado seis grandes áreas donde la computación cuántica, aunque todavía incipiente, promete transformar el funcionamiento de las empresas: desde la nube hasta las finanzas, pasando por la logística, la salud y, cómo no, la ciberseguridad.

1. Computación cuántica en la nube: QCaaS como puerta de entrada

La primera gran palanca no serán los ordenadores cuánticos instalados en las oficinas, sino el acceso a esta capacidad de cálculo a través de la nube, bajo el modelo de Quantum Computing as a Service (QCaaS). Gigantes tecnológicos ya trabajan para integrar aceleradores cuánticos en sus plataformas cloud, lo que permitirá a las empresas:

  • Lanzar proyectos piloto sin grandes inversiones iniciales.
  • Reducir tiempos de retorno de inversión en proyectos de inteligencia artificial avanzada.
  • Experimentar con nuevos algoritmos cuánticos con un riesgo financiero acotado.

De acuerdo con estimaciones de SNS Insider, el mercado de QCaaS podría alcanzar los 4.350 millones de dólares a finales de 2025 y crecer hasta unos 74.360 millones en 2033. Una señal clara de que la industria espera que esta tecnología pase del laboratorio a los casos de uso reales en la próxima década.

2. Optimización de procesos y eficiencia operativa

Los problemas de optimización —elegir la mejor ruta, la mejor combinación de recursos o el diseño más eficiente— son el terreno natural donde la computación cuántica puede marcar la diferencia. Los algoritmos cuánticos permiten explorar espacios de soluciones enormes de forma mucho más eficiente que los algoritmos clásicos.

Globant cita varios ejemplos concretos:

  • Logística y transporte: diseño de rutas más eficientes, gestión de flotas inteligentes y optimización de operaciones, especialmente en el sector aéreo, donde las grandes compañías aeroespaciales ya exploran algoritmos cuánticos para mejorar planificación y consumo de combustible.
  • Manufactura: optimización de líneas de producción, reducción de desperdicios y ajuste fino de parámetros en tiempo real.
  • Energía: diseño de redes de distribución más eficientes y búsqueda de nuevos materiales para el almacenamiento energético.

Más allá de la eficiencia económica, estas mejoras pueden traducirse en una reducción significativa del consumo energético global asociado a los sistemas informáticos, un punto crítico en plena era de la IA generativa y los centros de datos de alto consumo.

3. Finanzas y gestión del riesgo: el laboratorio natural de la cuántica

Si hay un sector que ha abrazado con rapidez la computación cuántica, ese es el financiero. Según el Evident AI Index, casi el 80 % de los 50 grandes bancos analizados ya han incorporado la computación cuántica en algún nivel, ya sea a través de pilotos, laboratorios de innovación o proyectos en producción limitada.

Las aplicaciones más claras se concentran en:

  • Gestión de riesgos: simulación más precisa de escenarios extremos y correlaciones entre activos.
  • Optimización de carteras: búsqueda de combinaciones óptimas de inversión bajo múltiples restricciones.
  • Estrategias de inversión complejas: modelado de productos derivados y estructuras sofisticadas con más variables de las que un sistema clásico puede gestionar con agilidad.
  • Detección de fraude: análisis de grandes volúmenes de transacciones en tiempo (casi) real para identificar patrones anómalos.

La capacidad de procesar de forma simultánea conjuntos de datos masivos y variables interdependientes convierte a la computación cuántica en una aliada natural de bancos, aseguradoras y gestoras de activos.

4. Impulso a la IA y al análisis de datos

La inteligencia artificial (IA) es otro de los campos donde la computación cuántica apunta a convertirse en multiplicador de capacidades. Según un estudio de Globant, algoritmos como el de Grover o el Quantum Fourier Transform (QFT) pueden suponer un punto de inflexión en el desarrollo de modelos de IA.

La combinación de IA e informática cuántica abre la puerta a:

  • Entrenar modelos más complejos y sofisticados en menos tiempo.
  • Acelerar el análisis de datos estructurados y no estructurados.
  • Detectar anomalías con mayor sensibilidad, algo clave en seguridad, mantenimiento predictivo o vigilancia financiera.
  • Mejorar la clasificación y segmentación en grandes volúmenes de información ruidosa.

No es solo teoría: según una encuesta reciente de SAS citada por Globant, más del 60 % de los líderes empresariales a nivel global ya exploran activamente oportunidades vinculadas a lo que muchos llaman “IA cuántica”.

5. Innovación en salud y farmacéutica

La promesa cuántica en el sector sanitario y farmacéutico es especialmente llamativa. La capacidad de simular moléculas y procesos biológicos con mayor precisión podría revolucionar:

  • El diseño de nuevos fármacos, reduciendo tiempos de investigación y fases de ensayo.
  • La optimización de tratamientos, acercándose a una medicina más personalizada.
  • El diagnóstico temprano, mediante modelos de IA cuántica que identifiquen patrones complejos en imágenes médicas, datos genéticos o historiales clínicos.

Este potencial se traduce en una proyección de mercado de más de 3.000 millones de dólares en 2034, frente a apenas 121 millones en 2024, según la firma Towards Healthcare. Un crecimiento que refleja expectativas muy elevadas sobre la capacidad de esta tecnología para acortar ciclos de I+D y abaratar la llegada de nuevos tratamientos al mercado.

6. Ciberseguridad: oportunidad y amenaza a la vez

Como toda tecnología poderosa, la computación cuántica es dual. Puede ser herramienta defensiva… o arma ofensiva. Un reciente informe de Capgemini señala que para casi dos tercios de las empresas a escala global la computación cuántica es la amenaza más crítica para la ciberseguridad en los próximos cinco años.

La preocupación central está clara: muchos de los sistemas de cifrado actuales —en especial los basados en criptografía de clave pública— podrían volverse vulnerables en cuanto existan ordenadores cuánticos capaces de ejecutar algoritmos como el de Shor a gran escala. Esto afectaría a:

  • Comunicaciones bancarias y de comercio electrónico.
  • Redes corporativas y VPN.
  • Comunicaciones gubernamentales y militares.

Al mismo tiempo, la computación cuántica permitirá desarrollar nuevos esquemas criptográficos más robustos y sistemas avanzados de detección de intrusos, siempre que empresas y reguladores se adelanten y aborden la transición hacia criptografía poscuántica a tiempo.

Una ventaja competitiva para quien se mueva primero

“Aunque la computación cuántica se encuentra en una fase inicial y todavía queda por establecer normativas para regularla, es necesario reconocer su rápido avance e impacto transversal que tendrá en cualquier industria”, subraya Agustín Huerta, SVP de Innovación Digital para el Enterprise Core Studio de Globant.

Desde la compañía sostienen que los líderes tecnológicos deben adoptar una mentalidad abierta e innovadora a la hora de evaluar estas oportunidades, porque la computación cuántica se perfila como la próxima gran ventaja competitiva. No se trata de sustituir automáticamente todos los sistemas actuales, sino de identificar procesos donde la cuántica puede aportar un salto cualitativo: optimización, simulación, análisis avanzado o seguridad.

En paralelo, Globant recuerda que la tecnología no llegará sola: hará falta talento especializado, alianzas con proveedores de infraestructura, nuevos marcos regulatorios y una reflexión ética sobre el impacto de estas capacidades en mercados y sociedades.


Preguntas frecuentes sobre computación cuántica y empresas

1. ¿Qué es exactamente la computación cuántica en la nube (QCaaS) para empresas?
Es un modelo en el que las organizaciones acceden a hardware cuántico remoto a través de proveedores cloud, pagando por uso o mediante suscripción. Permite probar algoritmos, lanzar pilotos y explorar casos de negocio sin invertir en equipos propios ni infraestructuras altamente especializadas.

2. ¿En qué se diferencia la computación cuántica de la IA tradicional en análisis de datos?
La IA tradicional se ejecuta sobre hardware clásico y está limitada por la capacidad de procesamiento de CPUs y GPUs. La computación cuántica aprovecha propiedades como la superposición o el entrelazamiento para explorar muchas soluciones en paralelo, lo que podría acelerar tareas como la optimización, la búsqueda en grandes bases de datos o la detección de patrones complejos.

3. ¿Por qué la computación cuántica es una amenaza para la ciberseguridad actual?
Porque muchos sistemas de cifrado de clave pública (como RSA o ECC) se basan en problemas matemáticos difíciles para un ordenador clásico, pero teóricamente abordables por un ordenador cuántico suficientemente potente. Si no se migra a criptografía resistente a ataques cuánticos, comunicaciones y datos cifrados hoy podrían descifrarse en el futuro.

4. ¿Qué sectores empresariales están adoptando antes la computación cuántica?
Los más activos son finanzas (banca, seguros, gestión de activos), logística y transporte, energía, salud y farmacéutica, así como grandes empresas tecnológicas y de telecomunicaciones. Todos ellos comparten la necesidad de resolver problemas de optimización complejos y procesar grandes volúmenes de datos en tiempo casi real.

vía: The Quantum insider

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×