Andalucía podría ser una potencia digital, pero la red eléctrica le está cortando las alas. Desde 2022, Endesa ha recibido 305 solicitudes para construir centros de datos en la región. En conjunto, estos proyectos demandarían 5.133 megavatios (MW) de potencia. Sin embargo, el 48% de esas solicitudes (2.313 MW) son inviables, no por falta de inversores ni de suelo, sino por la incapacidad de conexión a la red de alta tensión.
Las consecuencias económicas son mayúsculas. Según la patronal Spain DC, la región perdería con ello una inversión directa de 27.756 millones de euros y una inversión indirecta estimada en 46.260 millones. En total, más de 74.000 millones de euros bloqueados por una infraestructura eléctrica que no está preparada para absorber el crecimiento digital que Andalucía reclama.
Una red eléctrica desfasada ante la demanda digital
La Junta de Andalucía ha hecho su parte: ha solicitado al Gobierno central —titular de las redes de transporte eléctrico— la construcción de seis subestaciones nuevas, 88 posiciones adicionales y ocho líneas de doble circuito, con un presupuesto estimado de 544 millones de euros entre 2025 y 2030. Pero sin esas obras, ni Endesa ni otros operadores pueden avanzar con nuevas estaciones de media tensión.
La situación se agrava porque solo el 32% de los proyectos (2.200 MW) han sido validados, aunque incluso dentro de ese porcentaje hay casos de desistimiento por parte de los solicitantes ante la incertidumbre energética y regulatoria. Otro 20% de las solicitudes está aún en fase de estudio o ha sido rechazado por errores en la documentación.
Sevilla y Málaga, en el centro del mapa
Los municipios andaluces con más solicitudes son Sevilla (20) y Málaga (13). En el caso sevillano, destaca el área metropolitana, con proyectos en Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Mairena del Aljarafe, La Rinconada o Sanlúcar la Mayor, entre otros. En Málaga, la capital y localidades como Ronda, Vélez-Málaga, Antequera, Estepona y Mijas están en el radar de los inversores. Cádiz y Granada suman nueve solicitudes cada una, seguidas por Córdoba, Jaén y Almería.
«Somos imprescindibles para la vida moderna»
Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC, lo explica con claridad: “Desde el WhatsApp de la mañana hasta pagar un bizum, todo pasa por un centro de datos. Somos imprescindibles para la vida digital y conectada que define nuestro tiempo”. Villacís insiste en que Andalucía tiene las condiciones idóneas para ser una potencia europea: disponibilidad de suelo, acceso a energías renovables, y polos tecnológicos como Sevilla y Málaga.
Pero también lanza una advertencia: “El cuello de botella no está en la producción de energía, sino en su distribución y planificación. El actual Plan de Transporte Eléctrico 2021–2026 usa datos de 2018, completamente desfasados”. Para Spain DC, el nuevo plan 2025–2030 debe incorporar las necesidades reales del sector, especialmente las relacionadas con los centros de datos, la inteligencia artificial y los servicios digitales.
Un sector con potencial… y falta de profesionales
Más allá de la infraestructura, el sector también se enfrenta a un reto de talento. En 2023, Spain DC identificó 140 perfiles profesionales de alta demanda en áreas como electricidad, refrigeración, ciberseguridad o automatización. Para reducir esa brecha, se han lanzado programas formativos en colaboración con universidades como la Pontificia de Comillas.
Sobre la estabilidad del sistema, Villacís subraya que los centros de datos están preparados incluso ante escenarios adversos como apagones: “Todos cuentan con sistemas de respaldo. El sector no registró ninguna incidencia significativa durante el gran apagón del pasado 28 de abril”.
Un liderazgo que está al alcance
Madrid es hoy la comunidad con más centros de datos, seguida por Cataluña. Pero otras regiones como Aragón y Extremadura están ganando terreno gracias al respaldo institucional y la disponibilidad de suelo. Andalucía podría sumarse a esa carrera —y liderarla— si se desbloquean las conexiones eléctricas necesarias.
“No podemos permitirnos desaprovechar esta oportunidad histórica. Andalucía y España están capacitadas para ser referentes en digitalización y sostenibilidad, pero necesitan una apuesta decidida de todas las administraciones”, concluye Villacís.
Datos clave del impacto económico del bloqueo eléctrico en Andalucía:
Concepto | Cifra estimada |
---|---|
Proyectos sin viabilidad (48%) | 2.313 MW |
Inversión directa perdida | 27.756 millones de € |
Inversión indirecta perdida | 46.260 millones de € |
Total de inversión en riesgo | 74.016 millones de € |
¿Sabías que el 100% de las películas, apps, videojuegos o servicios de telemedicina que usamos a diario dependen de centros de datos? El futuro digital pasa por ellos… si la electricidad lo permite.
Fuente: el conciso