El país del sudeste asiático refuerza su independencia tecnológica con una infraestructura de IA soberana, un marco regulatorio propio y el impulso de modelos lingüísticos locales como Sahabat-AI
Indonesia, uno de los mayores mercados emergentes del mundo, ha dado un paso decisivo hacia la soberanía digital con la creación del Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial (AI CoE), una iniciativa conjunta entre el gobierno indonesio, la empresa de telecomunicaciones Indosat Ooredoo Hutchison (IOH), NVIDIA y Cisco. Este proyecto, liderado por el Ministerio de Comunicaciones y Asuntos Digitales (Komdigi), busca no solo fortalecer la infraestructura tecnológica del país, sino también formar talento local, crear empleos cualificados y democratizar el acceso a tecnologías de vanguardia.
Enmarcado en la ambiciosa estrategia “Golden Indonesia 2045”, que aspira a convertir al país en una potencia económica e industrial para el centenario de su independencia, el centro representa una apuesta decidida por un modelo de Inteligencia Artificial soberana, en el que el país controla tanto los datos como los algoritmos y la infraestructura.
Un ecosistema completo de IA con sello indonesio
El nuevo AI CoE contará con una «fábrica de IA» equipada con tecnología de NVIDIA, incluyendo GPUs de la arquitectura Blackwell, arquitecturas de referencia para partners cloud y software NVIDIA AI Enterprise. Además, Cisco aportará su plataforma soberana de ciberseguridad SOC Cloud, que combinará detección inteligente de amenazas con control local de datos y servicios de seguridad gestionados.
Este centro no es solo una instalación técnica. Servirá como nodo para la investigación aplicada, el desarrollo de talento a través del programa Deep Learning Institute de NVIDIA y el impulso a startups locales mediante la integración en el programa NVIDIA Inception. Según Ronnie Vasishta, vicepresidente senior de Telecomunicaciones en NVIDIA, el objetivo es claro: “Democratizar la IA para que Indonesia construya un ecosistema sostenible, que pueda ser modelo para otras naciones emergentes”.
Cuatro pilares estratégicos
La iniciativa se estructura en torno a cuatro grandes ejes:
- Infraestructura soberana: Se establecerá una red nacional de alta capacidad para cargas de trabajo de IA, controlada desde territorio indonesio y diseñada para escalar en función de las necesidades locales.
- Procesamiento de IA seguro: Cisco garantizará que los flujos de datos, los modelos y las aplicaciones estén protegidos ante amenazas, manteniendo la privacidad y soberanía de la información.
- IA para todos: El objetivo es que, en 2027, cientos de millones de ciudadanos indonesios puedan acceder a servicios basados en IA, superando barreras geográficas y económicas.
- Desarrollo de talento: Se prevé formar a un millón de personas en competencias digitales, redes, ciberseguridad e inteligencia artificial de aquí a 2027.
Sahabat-AI: el LLM de Indonesia para los indonesios
Una de las piezas clave del proyecto es la colección Sahabat-AI, un conjunto de modelos de lenguaje grande (LLM) desarrollados en Bahasa Indonesia, la lengua oficial del país. Estos modelos están siendo aplicados ya en áreas como salud pública, movilidad urbana y servicios gubernamentales.
En colaboración con la startup Hippocratic AI, el gobierno está probando un agente virtual de salud que, por ejemplo, avisa a mujeres mayores de 50 años sobre la importancia de realizarse una mamografía, mejorando así la prevención del cáncer de mama. Además, el asistente conversacional de Sahabat-AI permite resolver dudas en lenguaje natural sobre temas como la actualización del DNI, impuestos, deducciones fiscales y más, acercando la administración a la ciudadanía.
Una apuesta por la independencia digital en tiempos de tensiones globales
La estrategia indonesia tiene un componente geopolítico cada vez más relevante. En un momento en el que países como EE. UU., China y la Unión Europea libran una carrera tecnológica por el dominio de la inteligencia artificial y el control de los semiconductores, iniciativas como la de Indonesia muestran que también los países emergentes pueden definir sus propias reglas del juego.
El centro de IA no solo responde a una necesidad tecnológica, sino también a una visión de largo plazo para garantizar que los datos indonesios se procesen en suelo nacional, que los algoritmos reflejen sus valores culturales y que los beneficios de la transformación digital lleguen a todos los estratos sociales.
Próximos pasos: IA-RAN y redes inteligentes
El despliegue no se limita al centro de excelencia. IOH y NVIDIA trabajan ya en el desarrollo de tecnologías AI-RAN (inteligencia artificial en redes de acceso por radio), que permitirán optimizar el rendimiento de las redes móviles y extender los servicios basados en IA incluso a las regiones más remotas del archipiélago.
Además, se está conformando un foro de expertos liderado por el gobierno para establecer un marco regulador ético y responsable que oriente el desarrollo de IA conforme a los valores indonesios.
Una lección para otros países emergentes
La experiencia de Indonesia marca un camino posible para naciones que deseen avanzar hacia una soberanía tecnológica real, sin renunciar a la colaboración internacional. Al asociarse con gigantes como NVIDIA y Cisco, pero liderando desde lo público y apostando por el talento local, Indonesia demuestra que la independencia digital no es una utopía, sino una estrategia viable y necesaria en la era de la IA.
Este movimiento no solo tendrá repercusión dentro de sus fronteras, sino que puede servir de modelo para América Latina, África y otras regiones que aspiran a dejar de ser meros consumidores tecnológicos para convertirse en productores y propietarios de su destino digital.
vía: blogs.nvidia.com