El Atlas 900 A3 Superpod, basado en chips Ascend 910C, ofrece 300 petaFLOPS BF16 y marca un hito en la computación de IA en China
En el marco de la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) celebrada en Shanghái, Huawei ha presentado por primera vez al público su nuevo clúster de inteligencia artificial CloudMatrix 384, también conocido como Atlas 900 A3 Superpod. Se trata de una supermáquina diseñada para competir directamente con las soluciones más avanzadas del mercado, como el sistema NVIDIA GB200 NVL72, al que dobla en rendimiento para tareas en precisión BF16, según datos de la compañía.
El nuevo clúster de Huawei integra 384 chips Ascend 910C conectados en una arquitectura de interconexión «all-to-all topology», lo que permite una cooperación intensiva y baja latencia entre los procesadores. Aunque cada chip individual Ascend rinde menos que las GPU Blackwell de NVIDIA, Huawei ha compensado esta diferencia mediante la escala masiva de integración de chips, alcanzando una capacidad de cálculo agregada de 300 petaFLOPS en BF16.
Huawei compite en la cima… con coste y consumo elevados
El CloudMatrix 384 no solo duplica el rendimiento en FP16 frente al sistema de NVIDIA, sino que también presume de tener 3,6 veces más capacidad de memoria y 2,1 veces más ancho de banda que su rival estadounidense. Sin embargo, no todo son ventajas: esta supermáquina también consume casi 4 veces más energía que el GB200 NVL72, lo que plantea dudas sobre su eficiencia energética. Además, el coste de cada unidad ronda los 8 millones de dólares, frente a los cerca de 3 millones del sistema de NVIDIA.
No obstante, Huawei no pretende posicionarse únicamente como una opción económica. Su objetivo es demostrar que puede fabricar internamente soluciones de vanguardia, sin depender de componentes occidentales. Este movimiento cobra especial relevancia en un contexto marcado por las restricciones de exportación de tecnologías avanzadas hacia China.
Un salto estratégico en la infraestructura de IA nacional
Huawei ha insistido en que este sistema ha sido desarrollado íntegramente con recursos propios, en un intento por consolidar su papel como líder de la infraestructura de IA en China. El sistema fue presentado inicialmente de forma interna en mayo durante su conferencia para desarrolladores, pero es ahora cuando se muestra al público internacional por primera vez.

La arquitectura de supernodo permite que el clúster funcione como una única máquina lógica, optimizando la comunicación entre cómputo, almacenamiento y redes. Esto lo convierte en una plataforma ideal para entrenamiento de modelos de gran escala, IA generativa y aplicaciones en tiempo real como el análisis predictivo y la robótica avanzada.
Más allá de los chips: una batalla geopolítica
Analistas internacionales ya ven en el CloudMatrix 384 una pieza clave en la estrategia china por reducir su dependencia tecnológica. Según algunos bancos de inversión, el sistema de Huawei representa una “ventaja de una generación” frente a los productos actuales de NVIDIA y AMD, y podría alterar el equilibrio de poder en el mercado global de la inteligencia artificial.
En paralelo, Huawei sigue reforzando su ecosistema Ascend con herramientas de desarrollo, frameworks optimizados y alianzas estratégicas. La apuesta por competir en la cumbre del hardware de IA no es únicamente técnica, sino también simbólica: Huawei quiere demostrar que China puede jugar de igual a igual en la carrera por la supremacía tecnológica en IA.
La presentación de CloudMatrix 384 no solo refuerza la posición de Huawei frente a NVIDIA, sino que marca una nueva etapa en la evolución de la computación de alto rendimiento orientada a inteligencia artificial, con efectos que podrían sentirse en centros de datos de todo el mundo durante los próximos años.
Fotos y fuente: MyDrivers