Huawei prepara el lanzamiento del Kirin 9030: el esperado salto al proceso de 5 nm con tecnología propia

El pulso tecnológico entre China y Estados Unidos vuelve a escribirse en el terreno de los semiconductores. Según informaciones procedentes de la cadena de suministro y medios especializados, Huawei presentará en el último trimestre de 2025 su nuevo procesador insignia: el Kirin 9030. El chip no solo supondrá la continuación natural tras el reciente Kirin 9020, sino que también representará un hito clave en la autosuficiencia tecnológica china, al estar fabricado íntegramente bajo un nodo nacional considerado equivalente al proceso de 5 nm.

El regreso de Kirin y el reto de la autosuficiencia

La serie Kirin llevaba años prácticamente congelada tras las restricciones impuestas por Estados Unidos a Huawei y al ecosistema de semiconductores chino. La imposibilidad de acceder a tecnologías de última generación de TSMC o Samsung parecía haber condenado a la marca a depender de soluciones externas. Sin embargo, con el Kirin 9020 Huawei demostró que podía volver a competir con un chip diseñado y producido localmente.

El Kirin 9030 sería un paso más allá: no solo continúa la línea de procesadores móviles de la marca, sino que consolida el uso de procesos de fabricación desarrollados por SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corporation), el mayor fabricante de chips de China.

N+3: la “ruta china” hacia los 5 nm

Las filtraciones apuntan a que el nuevo chip estará fabricado bajo el proceso N+3 de SMIC, un nodo que ofrece una densidad de 125 millones de transistores por milímetro cuadrado (MTr/mm²). Esto lo sitúa en un punto intermedio entre el N6 de TSMC (113 MTr/mm²) y el 5 nm inicial de Samsung (127 MTr/mm²).

Aunque técnicamente se le asocia a los 5 nm, en términos de rendimiento y consumo estaría más cerca del N7P y N6 de TSMC. Esto significa que, si bien Huawei todavía no logra competir de tú a tú con el N5 o N4 de TSMC, el avance es monumental para una industria que hasta hace poco dependía de nodos de 14 nm o más.

Especificaciones filtradas del Kirin 9030

Aunque Huawei no ha confirmado oficialmente las características, diferentes fuentes coinciden en varios puntos clave:

  • Arquitectura: Basada en ARMv9 con personalizaciones propias.
  • Fabricación: Proceso N+3 de SMIC, equivalente a un 5 nm maduro.
  • CPU: Configuración de hasta 8 núcleos de alto rendimiento + 4 de eficiencia.
  • GPU: Nueva arquitectura compatible con ray tracing por hardware, optimizada para IA y juegos móviles.
  • IA: NPU de última generación diseñada para cargas de trabajo en IA generativa y procesamiento local, alineada con la estrategia de Huawei de integrar IA en todos sus dispositivos.
  • Memoria: Soporte para LPDDR5X hasta 12 GB.
  • Almacenamiento: Compatibilidad con UFS 4.0.
  • Conectividad: 5G completo, Wi-Fi 7 y Bluetooth 5.4.

Modelos previstos y precios estimados

Se espera que el Kirin 9030 alimente varios modelos dentro de la futura serie Huawei Mate 80 y P80, con distintas configuraciones. Algunos analistas apuntan a que Huawei podría lanzar versiones diferenciadas del chip (9030, 9030E o incluso 9030 Ultra) para ajustarse a distintos rangos de precio.

En cuanto a costes, se prevé que los dispositivos con Kirin 9030 se sitúen en la franja alta, superando fácilmente los 1.000 euros en Europa, lo que posiciona a Huawei directamente frente a Apple y Samsung.

¿Qué significa este avance para China?

El lanzamiento del Kirin 9030 con tecnología de 5 nm es mucho más que un anuncio de producto: es un mensaje político y tecnológico. Pese a los bloqueos de acceso a equipos de litografía EUV, China ha logrado optimizar su tecnología DUV y la arquitectura FinFET para alcanzar un nivel competitivo.

Si bien todavía existe un retraso de 2 o 3 generaciones respecto a TSMC o Intel, este hito muestra que el aislamiento tecnológico impuesto por Estados Unidos no ha logrado frenar los avances chinos.

Desafíos pendientes

No obstante, el camino no está libre de obstáculos:

  1. Rendimiento y eficiencia: El N+3 aún se queda atrás en consumo frente a los nodos más avanzados de TSMC.
  2. Volumen de producción: SMIC enfrenta limitaciones para producir en grandes cantidades a 5 nm sin EUV.
  3. Ecosistema de software: Huawei necesita reforzar HarmonyOS y AppGallery para mantener la competitividad frente a Android y iOS.

Impacto global

La llegada del Kirin 9030 marcará un antes y un después en la geopolítica de los semiconductores. Para el mercado internacional, significa que Huawei podría volver a posicionarse como un referente tecnológico en el segmento premium, mientras que para China representa un triunfo de autosuficiencia industrial en medio de sanciones.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿El Kirin 9030 realmente es un chip de 5 nm?
Está fabricado con el nodo N+3 de SMIC, que ofrece una densidad similar a los 5 nm iniciales de Samsung, aunque en eficiencia se acerca más al N6 de TSMC. Por ello, se le denomina un “equivalente a 5 nm”, aunque con matices.

2. ¿Qué mejoras trae respecto al Kirin 9020?
El Kirin 9030 aumenta la densidad de transistores, mejora la GPU con soporte de ray tracing, ofrece mayor eficiencia energética y potencia en inteligencia artificial, y añade conectividad Wi-Fi 7.

3. ¿Competirá con los chips de Apple o Qualcomm?
En rendimiento bruto seguirá detrás del A19 de Apple o del Snapdragon 8 Gen 5 de Qualcomm, pero se espera que ofrezca un balance competitivo que permitirá a Huawei recuperar cuota en el mercado premium.

4. ¿Cuándo estará disponible en móviles comerciales?
Se prevé que los primeros smartphones con Kirin 9030 lleguen en el cuarto trimestre de 2025, probablemente en la serie Huawei Mate 80.

vía: Mydrivers

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×