Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Huawei irá a juicio en EE. UU. por crimen organizado y fraude: la jueza rechaza desestimar los cargos

El proceso legal contra la tecnológica china se reactivará en mayo de 2026, en un contexto geopolítico tenso y con repercusiones financieras para el sector tecnológico global.


Huawei Technologies Co. deberá enfrentar un juicio penal en Estados Unidos por una acusación de 16 cargos, entre ellos crimen organizado, robo de secretos comerciales y fraude bancario, tras la decisión de la jueza federal Ann Donnelly de no desestimar la mayor parte del expediente. La resolución, emitida desde el Distrito Este de Nueva York, sella un nuevo capítulo en el prolongado enfrentamiento entre Washington y el gigante chino de las telecomunicaciones.

En su fallo de 52 páginas, la magistrada determinó que existen indicios suficientes para que Huawei, con sede en Shenzhen, responda por su presunta participación en actividades criminales con el objetivo de expandir su marca globalmente. Entre las pruebas presentadas, se incluyen transferencias por más de 100 millones de dólares a través del sistema financiero estadounidense, relacionadas con operaciones encubiertas en Irán mediante su presunto control de la empresa Skycom, con sede en Hong Kong.

El juicio: una cita con implicaciones globales

El juicio está programado para comenzar el 4 de mayo de 2026 y se prevé que se prolongue durante varios meses. Huawei se declaró no culpable de los cargos y ha calificado la acusación como un intento de criminalizar sus operaciones internacionales. Sin embargo, la jueza Donnelly avaló la continuidad del proceso al considerar que la fiscalía ha formulado cargos “suficientemente detallados” que involucran prácticas sistemáticas de robo de propiedad intelectual a empresas estadounidenses.

El caso penal, iniciado en 2018 durante el primer mandato de Donald Trump, formaba parte de la Iniciativa China del Departamento de Justicia, una estrategia lanzada para contrarrestar el presunto espionaje económico chino. Aunque esta iniciativa fue cancelada en 2022 por la administración Biden tras críticas por perfilación racial, el proceso contra Huawei continuó avanzando.

Contexto financiero y geopolítico

El conflicto judicial ha tenido un fuerte impacto reputacional y operativo sobre Huawei, que ha sido objeto de múltiples sanciones desde 2019. Estas restricciones han limitado su acceso a componentes tecnológicos clave de fabricación estadounidense, forzando a la compañía a rediseñar su cadena de suministro y enfocarse en desarrollos propios, como su sistema operativo HarmonyOS y sus chips Kirin.

A pesar de las dificultades, Huawei logró cerrar 2024 con sus segundos mayores ingresos anuales de la historia, un indicador de su resiliencia en medio del aislamiento tecnológico. La empresa cuenta actualmente con unos 208.000 empleados y opera en más de 170 países.

Sin embargo, este nuevo proceso penal podría abrir una etapa de incertidumbre adicional, no solo para Huawei, sino para todo el ecosistema tecnológico chino, ya bajo creciente escrutinio en Occidente. De hecho, países como Taiwán han intensificado recientemente sus propias medidas de control, incluyendo a empresas chinas en listas negras para exportaciones de chips de inteligencia artificial.

Impacto en mercados: el yuan se debilita y el euro se fortalece

La noticia del juicio también ha generado repercusiones en los mercados de divisas. El yuan offshore retrocedió un 0,3 % frente al dólar tras conocerse la ratificación del juicio, mientras que el euro ganó tracción, situándose por encima de los 1,21 dólares. Esta apreciación del euro coincide con un ciclo de debilitamiento sostenido del billete verde —como se ha informado recientemente— y podría beneficiar a los competidores europeos de Huawei, al menos en términos de poder adquisitivo relativo.

La cotización cruzada euro/yuan ha escalado hasta los 7,87, un máximo no visto desde mediados de 2022, lo que sugiere que los inversores valoran mejor la estabilidad regulatoria europea frente al creciente riesgo político y legal que enfrentan las tecnológicas chinas.


Conclusión: un caso que marcará precedente

El juicio a Huawei podría convertirse en uno de los procesos penales más relevantes de la década para la industria tecnológica. Más allá del resultado judicial, el caso pone de relieve el endurecimiento del entorno legal y normativo al que se enfrentan las multinacionales tecnológicas chinas fuera de sus fronteras.

Los próximos meses serán clave para calibrar el alcance del impacto en la estrategia global de Huawei y, por extensión, en las relaciones tecnológicas y comerciales entre Estados Unidos, China y sus aliados. La incertidumbre jurídica podría pesar sobre futuras asociaciones internacionales, así como sobre la evolución de las cadenas de suministro tecnológicas en un contexto de creciente fragmentación geopolítica.

vía: es.marketscreener.com

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×