Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Huawei desafía las restricciones y lanza su primer ordenador con chip de 5 nanómetros fabricado en China

Huawei vuelve a estar en el centro del escenario tecnológico con el anuncio de su primer ordenador personal HarmonyOS dotado de un chip propio fabricado con tecnología de 5 nanómetros: el Kirin X90. Se trata del primer intento de la compañía china por superar las barreras impuestas por las sanciones estadounidenses, apostando por una cadena de producción nacional que evita componentes clave fabricados con tecnología occidental.

Una carrera contra las restricciones

La historia de este avance tecnológico comenzó en 2020, cuando Huawei fue incluida en la “lista de entidades” del Departamento de Comercio de Estados Unidos, lo que le impidió trabajar con proveedores que utilizan tecnología estadounidense. Aquella medida cortó de raíz la colaboración con TSMC, el principal fabricante de chips de vanguardia. Huawei sobrevivió gracias a los últimos lotes del Kirin 9000, fabricados por TSMC con tecnología de 5 nanómetros antes de que entrara en vigor el veto.

Tras agotarse esas reservas, la compañía recurrió a chips 4G de Qualcomm y a desarrollos más modestos junto al fabricante chino SMIC. En 2023 logró un primer hito con el lanzamiento del Kirin 9000S, basado en tecnología de 7 nanómetros, aunque con una eficiencia limitada y una tasa de producción baja.

Cómo se produce un chip “de 5 nm” sin EUV

El nuevo procesador Kirin X90 marca un avance sustancial, aunque su calificación de “5 nanómetros” ha generado debate. Huawei y sus socios en China, como SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corporation) y JCET (Jiangsu Changjiang Electronics Technology), han implementado una combinación de técnicas para alcanzar este umbral sin depender de la litografía ultravioleta extrema (EUV), tecnología dominada por ASML y vedada a China.

En su lugar, utilizan litografía DUV (ultravioleta profunda) con múltiples exposiciones, lo que permite lograr dimensiones similares a los 5 nm, aunque con un coste de producción más elevado y menor eficiencia (el rendimiento estimado ronda el 50 %). La arquitectura del chip también se basa en un diseño por módulos (chiplets) y en técnicas avanzadas de encapsulado para maximizar el rendimiento final.

Tecnología nacional para todo el proceso

Huawei ha sustituido el equipamiento extranjero con tecnología nacional:

  • Litografía: Shanghai Micro Electronics Equipment Group (SMEE) suministra las máquinas SSA800 para escaneo por pasos.
  • Grabado: Advanced Micro-Fabrication Equipment Inc. (AMEC) provee máquinas de grabado de precisión atómica.
  • Metrología: Naura Technology desarrolla sistemas de medición por haz de electrones para detectar defectos a escala nanométrica.

Este ecosistema 100 % chino permite a Huawei reducir su dependencia exterior y al mismo tiempo fortalece toda la industria de semiconductores del país.

Más allá del presente: 3 nm y chips de carbono

Según fuentes internas citadas en medios chinos, Huawei ya ha iniciado el desarrollo de chips con tecnología de 3 nanómetros utilizando transistores GAA (Gate-All-Around) y materiales bidimensionales. Incluso se menciona un prototipo de chip basado en nanotubos de carbono ya verificado en laboratorio, que estaría siendo adaptado a la línea de producción de SMIC para pruebas en entorno real.

Implicaciones geopolíticas y comerciales

Este lanzamiento no solo tiene implicaciones tecnológicas, sino también geopolíticas. La estrategia de Huawei para evitar la tecnología occidental se interpreta como una muestra de la creciente autonomía tecnológica de China. Estados Unidos ha reaccionado con investigaciones sobre posibles violaciones del control de exportaciones, especialmente tras conocerse que Huawei habría intentado encargar chips a TSMC a través de intermediarios.

Mientras tanto, el Kirin X90 y el nuevo HarmonyPC de Huawei representan un mensaje claro: China sigue decidida a avanzar, incluso bajo presión. Este ordenador podría marcar el inicio de una nueva etapa en la informática personal en Asia, donde el sistema operativo, el chip y la infraestructura de producción son completamente nacionales.

vía: money.udn.com

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×