HP y Dell desactivan el soporte HEVC en parte de sus portátiles para ahorrar en licencias: pequeñas cifras, gran enfado de los usuarios

HP y Dell, dos de los mayores fabricantes de ordenadores del mundo, han empezado a vender algunos de sus portátiles con una sorpresa desagradable: el soporte por hardware para vídeo HEVC (H.265) viene desactivado por defecto, a pesar de que el procesador es capaz de manejarlo.

La medida, destapada por Ars Technica y confirmada por ambas compañías, afecta sobre todo a equipos empresariales de gama de entrada y gama media, mientras que los modelos más caros —con pantallas 4K, GPU dedicada o funciones multimedia avanzadas— mantienen la compatibilidad activa.

Detrás de este cambio no hay un problema técnico, sino económico: el incremento de los costes de licencia del códec HEVC, gestionados por los pools de patentes que agrupan a los principales titulares de la tecnología. Para muchos usuarios, sin embargo, lo que queda es la sensación de haber pagado más de 800 dólares por un portátil “Pro” al que le falta una función básica de vídeo que ya daban por hecha.


Qué han hecho exactamente HP y Dell

Según la información disponible, el hardware sigue ahí y funciona, pero el sistema deja de incluir los códecs HEVC de forma predeterminada. En la práctica, Windows no puede usar la aceleración por hardware para reproducir o codificar vídeo H.265 a nivel del sistema operativo, salvo que el usuario recurra a software de terceros o compre un códec aparte en la Microsoft Store.

Dell ha señalado que la desactivación afecta a sus “sistemas estándar y básicos”, mientras que los equipos con pantalla 4K integrada, GPU dedicada, soporte Dolby Vision o software específico de Blu-ray siguen incluyendo HEVC habilitado. HP, por su parte, reconoce que desde 2024 ha deshabilitado HEVC en determinados modelos profesionales, entre ellos las series EliteBook y ProBook de última generación, y remite a soluciones de terceros para quien necesite esa capacidad.

El resultado práctico para un comprador es sencillo de describir pero difícil de entender: se adquiere un portátil moderno, con una CPU capaz de decodificar HEVC, pero ciertos vídeos dejan de reproducirse de forma fluida, el consumo de CPU se dispara o algunas apps simplemente muestran errores al intentar abrir contenidos en ese formato.


El problema de fondo: licencias HEVC más caras

HEVC (H.265) es un estándar internacional de compresión de vídeo muy utilizado en contenidos 4K, servicios de streaming, cámaras de acción, drones o móviles. A diferencia de códecs abiertos como AV1, HEVC está rodeado de una compleja red de patentes gestionadas por varios pools (HEVC Advance, MPEG LA, etc.) que cobran regalías por cada dispositivo compatible.

En julio, la administradora de patentes Access Advance anunció una subida de tarifas: para volúmenes superiores a 100.001 unidades, el canon en Estados Unidos pasa de 0,20 a 0,24 dólares por dispositivo, un incremento del 20 %.

La cifra parece ridícula a primera vista, pero no lo es tanto si se multiplica por los volúmenes que manejan HP y Dell. Solo en el tercer trimestre de 2025, HP vendió unos 15,00 millones de ordenadores y Dell algo más de 10,16 millones, según datos de Gartner.

Si todos esos equipos estuvieran sujetos al canon completo y se aplicara la subida de 0,04 dólares por unidad, el coste adicional teórico rondaría los:

  • 600.000 dólares por trimestre para HP.
  • 400.000 dólares por trimestre para Dell.

La realidad es más compleja —hay regiones, excepciones y techos de pago—, pero el mensaje es claro: activar HEVC para todos los modelos, incluidos los más baratos, tiene un coste real en la cuenta de resultados.


Synology ya abrió el camino: “que lo decodifique el cliente”

El movimiento de HP y Dell no es completamente aislado. En 2024, el fabricante de NAS Synology anunció que dejaba de ofrecer transcodificación de HEVC, H.264/AVC y VC-1 en sus plataformas DiskStation Manager (DSM) y BeeStation OS. La empresa argumentó que el soporte de estos códecs ya es generalizado en móviles, televisores y ordenadores, y que tenía más sentido descargar el trabajo en el dispositivo del usuario en lugar de hacerlo en el servidor.

Aunque el caso no es idéntico, la lógica subyacente es similar:

  • El fabricante evita asumir directamente el coste y la complejidad de las licencias.
  • Se apoya en que muchos dispositivos finales ya vienen preparados para reproducir estos formatos por su cuenta.
  • El usuario puede no notar el cambio… hasta que se topa con un escenario concreto donde sí le afecta.

En el caso de HP y Dell, el problema se agrava porque el dispositivo final es precisamente el portátil del usuario, y este da por sentado que un equipo moderno reproducirá sin problemas los vídeos de su móvil, su cámara o las plataformas de streaming.


Portátiles “Pro” sin funciones profesionales: la reacción de la comunidad

En foros y redes sociales, varios usuarios han mostrado su enfado, especialmente quienes han comprado portátiles de gama profesional por encima de los 800 dólares y han descubierto después que no tienen soporte HEVC integrado. Muchos consideran que se trata de un ahorro “a céntimos” a costa de una función que impacta directamente en la experiencia diaria.

Las críticas se centran en varios puntos:

  • Falta de transparencia: la desactivación no suele aparecer claramente indicada en las fichas de producto ni en el embalaje.
  • Impacto en flujos de trabajo: profesionales de vídeo, creadores de contenido y usuarios que manejan archivos 4K HEVC se ven obligados a buscar soluciones alternativas.
  • Confusión técnica: muchos problemas de reproducción se atribuyen a fallos de software o a la plataforma de streaming, cuando la raíz está en la ausencia del códec con aceleración hardware.

En comunidades técnicas como Hacker News o Reddit se ha llegado a calificar la decisión de “ridícula” y de ejemplo de cómo algunos fabricantes recortan prestaciones por ahorros marginales.


Qué puede hacer el usuario si su portátil está afectado

Para quienes ya tienen uno de estos equipos, la situación no es completamente irreversible:

  1. Usar reproductores con códec propio
    Aplicaciones como VLC o MPV incluyen sus propios decodificadores de HEVC y pueden aprovechar, en algunos casos, la aceleración por hardware directamente, sin depender del códec de sistema.
  2. Comprar un códec HEVC en la Microsoft Store
    Microsoft comercializa una extensión de vídeo HEVC de pago (en torno a 1 dólar/euro) que activa el soporte a nivel de sistema para todas las apps que lo utilizan. En la práctica, el usuario asume un coste mínimo que el fabricante ha decidido no incorporar de serie.
  3. Forzar el uso de otros códecs cuando sea posible
    Algunas cámaras, móviles y programas de edición permiten elegir formatos alternativos, como H.264/AVC o incluso códecs más modernos como AV1. No siempre es viable, pero puede aliviar el problema en ciertos escenarios.
  4. Revisar bien las especificaciones antes de comprar
    A falta de información clara en todas las fichas de producto, merece la pena revisar foros y documentación técnica, especialmente si el portátil se va a utilizar para edición de vídeo o reproducción intensiva de contenidos 4K.

¿Es este el principio del fin de HEVC en los PC de gama baja?

La subida de tarifas de HEVC y la aparición de alternativas abiertas como AV1 plantean un escenario en el que los fabricantes podrían optar por un modelo mixto:

  • Soporte completo de HEVC en gamas altas, estaciones de trabajo, portátiles multimedia y equipos orientados a creadores.
  • Dependencia de software de terceros o códecs de pago en gamas de entrada y modelos empresariales estándar.
  • Apuesta progresiva por AV1 y otros formatos libres en servicios de streaming y plataformas de vídeo, reduciendo a medio plazo la necesidad de HEVC en el lado del cliente.

De momento, lo que sí está claro es que el mercado de PC entra en un terreno delicado, donde características que parecían garantizadas —como la decodificación por hardware de un códec ampliamente usado— pueden convertirse en opción, suplemento o letra pequeña.


Preguntas frecuentes sobre la desactivación de HEVC en portátiles HP y Dell

¿Cómo saber si mi portátil HP o Dell tiene desactivado el soporte HEVC por hardware?
Una pista clara es que algunos vídeos en HEVC (por ejemplo, grabaciones 4K de móviles recientes) no se reproducen o lo hacen a tirones en aplicaciones como Películas y TV o Fotos de Windows, mientras el uso de CPU se dispara. Para confirmarlo, se puede instalar un reproductor como VLC y comprobar si allí funcionan mejor: si con VLC van fluidos pero con apps del sistema no, es probable que falte el códec HEVC a nivel de sistema operativo.

¿Desactivar HEVC significa que el procesador de mi portátil es peor o está recortado?
No. El hardware de decodificación de HEVC sigue presente en el procesador, pero el sistema no incluye el códec oficial que permite usarlo de forma integrada. En la práctica, se trata más de una decisión de licencias y software que de una limitación física. Programas con códec propio pueden seguir aprovechando la capacidad del chip en muchos casos.

¿Tiene sentido pagar por el códec HEVC en la Microsoft Store si mi fabricante lo ha desactivado?
Para quien trabaja con vídeo o consume muchos contenidos en H.265, pagar una pequeña cantidad para activar HEVC a nivel de sistema puede ser una solución cómoda: mejora la fluidez, reduce el consumo de CPU y evita problemas de compatibilidad con apps que dependen de los códecs de Windows. En cambio, para usos muy básicos o si la mayoría de vídeos están en otros formatos, quizá baste con usar un reproductor de terceros gratuito.

¿Es mejor buscar un portátil con soporte AV1 y olvidarse de HEVC?
AV1 está ganando terreno, especialmente en plataformas de streaming y en algunos servicios de vídeo en línea, y tiene la ventaja de ser un códec abierto sin el mismo nivel de complicaciones de licencias. Sin embargo, una gran cantidad de contenidos —cámaras, móviles, catálogos antiguos de series y películas— sigue usando HEVC. Lo ideal en 2025 es buscar equipos capaces de manejar ambos mundos: AV1 de cara al futuro y HEVC para el inmenso volumen de vídeo que ya existe.


Fuentes consultadas: cobertura de Ars Technica sobre la desactivación de HEVC en portátiles HP y Dell, documentación pública de Access Advance sobre cambios de tarifas HEVC, anuncio de Synology sobre el fin de la transcodificación HEVC/H.264/VC-1 en DSM y BeeStation OS, y artículos de medios tecnológicos como Tom’s Hardware, Engadget y TechSpot sobre el impacto de estas decisiones en los usuarios finales.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×