Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Horizonte 2027: Los CEO españoles apuestan por la IA como motor clave de eficiencia operativa

Un 89 % de los líderes empresariales en España espera obtener un retorno positivo de sus inversiones en inteligencia artificial antes de 2027, según el informe global IBM CEO Study

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una apuesta a futuro para convertirse en un eje estratégico de presente. Así lo reflejan los datos del último IBM CEO Study, elaborado por el Institute for Business Value, que ha recogido la opinión de más de 2.000 CEO de todo el mundo. En el caso español, los resultados son particularmente optimistas: el 89 % de los CEO nacionales confía en que sus inversiones en IA generarán beneficios tangibles en eficiencia antes de 2027.

Este entusiasmo se traduce en una clara tendencia hacia la adopción práctica y medible de herramientas de automatización e inteligencia artificial en el núcleo de las operaciones empresariales. Más allá de la experimentación, las organizaciones están priorizando casos de uso con retorno de inversión (ROI) claro, centrando su mirada en la reducción de costes, la optimización de procesos y la toma de decisiones basada en datos.


El foco: eficiencia primero, expansión después

Si bien el crecimiento y la expansión siguen siendo objetivos a medio plazo, el 72 % de los CEO españoles espera un retorno positivo en esas áreas, una cifra algo inferior a la que se asocia con la eficiencia operativa. Esta diferencia de enfoque refleja una realidad económica donde la mejora del rendimiento interno se ha consolidado como prioridad estratégica, especialmente en un contexto de incertidumbre global.

Los líderes empresariales apuntan a que la automatización de tareas repetitivas, la reducción del tiempo de análisis y la mejora en la calidad de los datos son los principales beneficios esperados de la IA a corto plazo.


Obstáculos en el camino: desconexión tecnológica y resistencia al cambio

No obstante, el camino hacia esa eficiencia no está exento de desafíos. Un 57 % de los CEO españoles reconoce que las recientes inversiones han creado entornos tecnológicos fragmentados y difíciles de escalar. La falta de integración entre sistemas, combinada con la presión por mostrar resultados rápidos, dificulta la implementación eficaz de las nuevas soluciones.

A ello se suma la resistencia cultural y la falta de colaboración entre departamentos, factores que siguen actuando como frenos estructurales. Muchos líderes coinciden en que el éxito depende de fomentar un entorno donde se incentive la experimentación y el aprendizaje continuo, y donde el liderazgo tenga la autonomía necesaria para tomar decisiones críticas.


El valor de los datos internos como motor de IA

Otro de los consensos clave del informe es la importancia de contar con una arquitectura de datos integrada. El 73 % de los CEO españoles considera fundamental eliminar los silos organizativos y construir infraestructuras que faciliten el flujo de información. Solo con datos de calidad y en tiempo real puede la IA ofrecer resultados fiables y útiles.

Este reconocimiento ha impulsado inversiones en plataformas de datos más robustas y colaborativas, donde el acceso a la información esté alineado con los objetivos estratégicos de negocio.


Talento, automatización y nuevos perfiles

La falta de talento especializado en IA sigue siendo una barrera para muchas organizaciones. Para contrarrestarla, el 75 % de los CEO en España planea recurrir a la automatización, mientras que un 50 % ya está contratando nuevos perfiles relacionados con esta tecnología, puestos que hace apenas un año no existían.

Estas contrataciones reflejan un cambio estructural en el mercado laboral, que obliga a las empresas a adaptar su estrategia de recursos humanos y formación continua.


Un equilibrio entre velocidad y sostenibilidad

Pese a la urgencia por no quedarse atrás —reconocida por un 58 % de los directivos españoles—, la mayoría prefiere un enfoque prudente. El 68 % afirma que es mejor avanzar con cautela y criterios sólidos, frente a correr riesgos innecesarios.

Este enfoque pone de relieve una tensión constante entre la necesidad de innovar y la gestión responsable del cambio, especialmente cuando se trata de tecnologías tan disruptivas como la IA generativa o los agentes inteligentes.


Conclusión: la IA como palanca real de competitividad

De cara a 2027, la gran mayoría de los CEO en España no solo espera obtener un retorno positivo de sus inversiones en IA, sino que ya ha tomado medidas concretas para integrar esta tecnología en los procesos clave de sus compañías. El reto ahora no es decidir si adoptar la IA, sino cómo hacerlo con eficacia, midiendo el impacto y asegurando que el entusiasmo se traduzca en resultados sostenibles.

La inteligencia artificial, lejos de ser una moda, se consolida como un instrumento central de la eficiencia operativa, la resiliencia empresarial y la innovación futura. El reloj avanza hacia 2027 y las empresas que sepan moverse con visión y solvencia marcarán la diferencia.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO