El Centro de Computación de Alto Rendimiento de Stuttgart (HLRS) ha inaugurado oficialmente su nuevo superordenador, Hunter, una infraestructura de vanguardia diseñada para abordar los desafíos más complejos en la ingeniería, modelado climático, investigación biomédica y ciencia de materiales. Con una inversión de 15 millones de euros, Hunter promete revolucionar el panorama de la computación de alto rendimiento (HPC) y la inteligencia artificial (IA) en Alemania y Europa.
Un Salto en la Computación de Alto Rendimiento
Hunter, basado en la arquitectura HPE Cray Supercomputing EX4000, es un sistema que redefine las capacidades tradicionales de HPC. Con un rendimiento teórico máximo de 48,1 Petaflops, duplica la velocidad de su predecesor, Hawk, al tiempo que introduce una arquitectura innovadora que combina CPUs y GPUs en un solo paquete mediante las unidades de procesamiento acelerado AMD Instinct MI300A (APU). Esta configuración no solo mejora el rendimiento, sino que reduce el consumo energético en un 80% en comparación con sistemas anteriores.
Especificaciones Técnicas de Hunter
- 188 nodos equipados con interconexiones de alto rendimiento HPE Slingshot.
- Sistemas de almacenamiento HPE Cray Supercomputing Storage Systems E2000, diseñados para flujos de entrada/salida a gran escala.
- Enfriamiento por líquido directo sin ventiladores, una tecnología pionera que mejora la eficiencia energética.
- Software avanzado de administración de rendimiento HPE para la monitorización y optimización energética.
Aplicaciones Clave de Hunter
Hunter está diseñado para ofrecer soporte en una amplia variedad de aplicaciones críticas tanto en ciencia como en industria:
- Modelado y Simulación Avanzada: Será un recurso esencial para investigaciones en aeronáutica, astrofísica y climatología.
- Desarrollo de IA: Hunter facilitará el entrenamiento de modelos de aprendizaje profundo y la creación de agentes autónomos multilingües, como los desarrollados por la startup Seedbox.ai.
- Flujos de Trabajo Convergentes: Su arquitectura mixta permite integrar simulaciones, análisis de datos y algoritmos de inteligencia artificial en un solo entorno de trabajo.
Sostenibilidad y Eficiencia Energética
Uno de los aspectos más destacados de Hunter es su enfoque en la sostenibilidad. La inclusión de tecnologías como limitación dinámica de energía, desarrollada en colaboración con HPE, permite reducir el consumo energético en un 20% sin comprometer el rendimiento. Este enfoque no solo minimiza el impacto ambiental, sino que reduce significativamente los costos operativos.
Además, Hunter servirá como un sistema de transición hacia su sucesor, Herder, programado para 2027. Herder, con un rendimiento proyectado de varios cientos de petaflops, estará alojado en una nueva instalación diseñada con materiales sostenibles, paneles fotovoltaicos y sistemas de distribución de calor para maximizar la eficiencia energética.
Impacto en la Comunidad Científica y Empresarial
Hunter refuerza el liderazgo de Baden-Württemberg en supercomputación e inteligencia artificial. Según Petra Olschowski, Ministra de Ciencia, Investigación y Arte del estado, “Hunter no solo es una innovación técnica, sino una infraestructura clave para el progreso científico e industrial”. Este superordenador permitirá avances en sectores como la aeronáutica, la mecánica cuántica y la transición energética, posicionando a Alemania como un referente internacional.
Un Futuro Prometedor para la Computación en Europa
La implementación de Hunter también fortalece la posición de HLRS como un nodo clave en la red europea de supercomputación. Este sistema jugará un papel crucial en iniciativas como HammerHAI, una fábrica de IA europea diseñada para democratizar el acceso a tecnologías avanzadas de inteligencia artificial.
La inauguración de Hunter marca el inicio de una nueva era en la computación de alto rendimiento y la inteligencia artificial, consolidando a HLRS como un líder en innovación tecnológica y sostenibilidad. A medida que Europa avanza hacia la era de la exascala, Hunter y su sucesor, Herder, se perfilan como elementos esenciales para mantener la competitividad global en ciencia, industria y tecnología.
vía: HLRS y foto de Julian Holzwarth/HLRS