Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Google invierte 3.000 millones de dólares en energía hidroeléctrica para alimentar su expansión en IA y centros de datos

El acuerdo con Brookfield garantiza 3.000 MW de energía limpia en un momento clave para el crecimiento energético del sector tecnológico

Google ha firmado un acuerdo valorado en 3.000 millones de dólares (unos 2.770 millones de euros) para asegurar 3.000 megavatios de energía hidroeléctrica, en su mayor apuesta hasta la fecha por garantizar suministro eléctrico limpio y de bajo coste para sus crecientes necesidades en inteligencia artificial (IA) y computación en la nube. El acuerdo se ha cerrado con Brookfield Renewable, la división de energías renovables de Brookfield Asset Management, y representa el mayor contrato de este tipo jamás firmado en el ámbito de la energía hidroeléctrica.

El primer paso de este Hydro Framework Agreement (HFA) proporcionará a Google 670 MW de electricidad libre de carbono procedentes de las plantas Holtwood y Safe Harbor, ubicadas en Pensilvania (Estados Unidos). Estas instalaciones forman parte del sistema interconectado PJM, que da servicio a más de 65 millones de personas en el este del país y que actualmente enfrenta grandes desafíos para dar respuesta a la demanda energética disparada por la IA.

Según ha declarado Google, esta iniciativa permitirá “desarrollar de forma responsable la infraestructura digital que impulsa la vida cotidiana de personas, comunidades y empresas”. El acuerdo contempla no solo el aprovechamiento de estas plantas, sino también su modernización y posible expansión por parte de la propia Google, reforzando su compromiso con una infraestructura energética más sostenible y resiliente.

La carrera por la energía en la era de la IA

Este movimiento estratégico de Google se produce en un contexto de creciente competencia entre los gigantes tecnológicos. Meta, uno de sus principales rivales en el ámbito de la inteligencia artificial, ha anunciado esta misma semana que invertirá cientos de miles de millones de dólares en nuevos campus de centros de datos de escala gigavatio, como parte de su visión de alcanzar una “superinteligencia” que supere las capacidades humanas.

El primero de estos mega centros, bautizado como Prometheus, se está construyendo en Ohio y se espera que entre en funcionamiento el próximo año. Se prevé que estos centros de datos, especializados en cargas de trabajo de IA, multipliquen exponencialmente su consumo de agua y energía.

El impacto local y medioambiental

El auge de la IA no está exento de controversia. Según cifras publicadas por The New York Times, un centro de datos típico puede llegar a consumir hasta 500.000 galones de agua diarios. Sin embargo, las nuevas infraestructuras de IA podrían superar el millón de galones por día, poniendo en riesgo la disponibilidad de recursos hídricos para las comunidades cercanas y elevando los costes a medio plazo.

Con esta inversión, Google se anticipa a estos desafíos mediante una fuente energética que, aunque renovable, también plantea interrogantes sobre su sostenibilidad en el largo plazo. La hidroeléctrica depende del caudal fluvial, el cual puede verse afectado por el cambio climático y la presión medioambiental, sobre todo en regiones ya tensionadas por la sequía.

Una estrategia global de infraestructura energética

La operación con Brookfield es parte de una estrategia energética global más amplia de Google, que busca abastecer el 100 % de su consumo energético con fuentes libres de carbono, no solo compensando emisiones sino asegurando correspondencia horaria 24/7 entre consumo y generación renovable.

En paralelo, otras tecnológicas como Microsoft y Amazon también están desplegando inversiones masivas en acuerdos de compra de energía (PPAs) renovable, baterías y centros de datos hipereficientes para mantener el ritmo del crecimiento digital impulsado por la IA generativa.

Con esta operación, Google se posiciona como uno de los líderes no solo en el desarrollo de IA, sino también en el diseño de una infraestructura energética más limpia, resiliente y descentralizada para sostener el nuevo paradigma digital global.

vía: engadget

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×