Globant anunció su incorporación a la IBM Quantum Network, el ecosistema de partners y clientes que acceden a hardware cuántico real (procesadores de +100 qubits), a software y librerías Qiskit, a expertos, formación y eventos de IBM. Más allá del titular, la noticia es relevante por dos motivos: pone foco en Latinoamérica —una región donde el interés crece pero la preparación aún es baja— y acerca a las empresas a casos de uso y pilotos con máquinas cuánticas en un momento en el que, según IBM, la tecnología se aproxima a utilidad.
La decisión llega con un telón de fondo claro: el mercado cuántico avanza más rápido que la preparación media de las organizaciones. El IBM Institute for Business Value (IBV) estima que el mercado global de computación cuántica pasó de 866 millones de dólares en 2023 a una proyección de 4.375 millones en 2028, con una tasa compuesta (CAGR) del 38,3 %. Y lanza una advertencia contundente: entre 450.000 y 850.000 millones de dólares de beneficio neto potencial para usuarios finales podrían materializarse de aquí a 2035, pero hasta el 90 % de ese valor iría a los primeros adoptantes. El problema: el Quantum Readiness Index (QRI) de IBM sitúa la preparación media en 22/100.
En Latinoamérica, los retos son particulares. Según cifras compartidas en el anuncio de Globant, las organizaciones de la región estiman 13 años para integrar plenamente la computación cuántica en el negocio, y apenas un 24 % declara alineación entre su estrategia cuántica y la estrategia empresarial. En otras palabras: hay interés, pero falta hoja de ruta y músculo operativo.
¿Qué aporta a una empresa entrar en la IBM Quantum Network?
1) Acceso a hardware y simulación de nivel empresarial.
IBM opera la flota de ordenadores cuánticos comerciales más extensa, con dispositivos >100 qubits y roadmap público. El acceso a colas prioritarias, runtimes, simuladores de alto rendimiento y Qiskit permite pasar de la teoría a experimentos repetibles.
2) Acompañamiento y co-innovación.
Las organizaciones entran con mentoría de expertos, repositorios de circuitos y recetas para problemas típicos (optimización, machine learning cuántico, química). Esto ayuda a identificar si un caso es cuántico (y cuándo), evitando pruebas costosas sin salida.
3) Efecto ecosistema.
Los Quantum-Ready Organizations (QRO) destacan por su participación activa en ecosistemas (el 60 % de ellas lo hace) y por cultivar talento interno/externo. En contraste, el 93 % de las menos preparadas no participa en ningún ecosistema. La red actúa como acelerador de aprendizaje.
4) Preparación para la “primera ventaja cuántica”.
IBM anticipa que entre ahora y finales de 2026 veremos los primeros resultados con ventaja cuántica práctica (cuando una tarea se resuelve mejor, más precisa o eficientemente que en un clásico “razonable”). No es ciencia ficción: es la fase siguiente tras la evidencia de utilidad observada en 2023–2024.
¿Dónde puede aportar la cuántica a corto/medio plazo?
Aunque el hype suele mirar a la criptografía, los casos más maduros se concentran hoy en:
- Optimización combinatoria (supply chain, ruteo, scheduling).
- Finanzas cuantitativas (pricing, portfolio optimization, risk).
- Química/Materiales (simulaciones para fármacos, baterías, catálisis).
- Machine Learning híbrido (feature maps, kernels cuánticos, VQCs) en workflows donde el componente cuántico coexiste con pipelines clásicos.
La palabra clave es hibridación: el valor a 2–5 años vendrá de workflows cuántico-clásicos orquestados en la nube, con pasos que ya hoy corren mejor en GPU/CPU y subrutinas específicas enviadas al backend cuántico.
¿Por qué LATAM necesita moverse ahora (y no cuando “llegue”)?
- Ventana de patentes e I+D. Las QRO están 2,5 veces más motivadas por patentar y 3,5 veces por acelerar innovación. Ese tiempo de ventaja compone: patentes, know-how y datos de experimentos no se recuperan tarde.
- Talento: el mayor freno es la brecha de competencias. Las QRO son tres veces más efectivas formando, atrayendo STEM y asociándose con universidades/labs.
- Ecosistema regional: la región carece de masa crítica de hardware propio. Sumarse a redes globales acorta la curva y multiplica exposición a prácticas útiles.
Qué deberían hacer ya CIO/CTO en Latinoamérica (plan en 6 pasos)
1) Nombrar un líder y un ”Pod” cuántico.
Un equipo pequeño (3–6 personas) con mandato y métricas claras. El QRI muestra que el modelo operativo pesa más que la tecnología “per se” en la preparación actual.
2) Mapear “problemas candidatos”.
Buscar formulaciones “combinatoriales/variacionales” en procesos core: ruteo, asignación, portfolios, matching, scheduling. Priorizar valor de negocio y datasets disponibles.
3) Empezar “híbrido”.
Diseñar POCs con workflows cuántico-clásicos (Qiskit Runtime) y benchmarks reproducibles (clásico vs híbrido) con métricas de utilidad (calidad de solución, coste, energía, tiempo). Evitar “benchmarks sintéticos” sin correlato comercial.
4) Invertir en talento y alianzas.
Convenios con universidades y bootcamps; becas y rotaciones; formación en Python/Qiskit, teoría de circuitos y optimización. Participar en IBM Quantum Network y foros regionales.
5) Orquestar datos, compliance y seguridad.
Definir data governance y controles para que los POCs cuánticos accedan a datos reales sin vulnerar privacidad y regulación (especialmente en finanzas/salud). Preparar pipelines reproducibles.
6) Medir y comunicar valor.
KPIs de readiness (talento, ecosistema, POCs), aprendizajes técnicos (algoritmos, escalabilidad), y impacto (euro/dólar por ahorro o revenue potencial). El IBV prevé >300 % de aumento del impacto en ROI en 10 años para quienes invierten hoy.
Riesgos y expectativas realistas
- ROI a corto plazo: la cuántica no sustituye a sistemas actuales en 12–24 meses; conviene tratarla como cartera de opciones de alto valor.
- Hardware en evolución: los qubits físicos siguen siendo ruidosos; el avance está en escalado, error mitigation y mejores compiladores. La utilidad emerge en tareas concretas, no en “problemas genéricos”.
- Falta de “killer app” universal: el camino lo marcan use cases verticales con datos y restricciones reales; evita perseguir “ventajas absolutas” sin dominio de negocio.
Qué implica para Globant (y para el tejido LATAM)
- Acelerador de POCs: acceso a hardware, Qiskit y mentores permite reducir ensayo-error y montar POCs medibles.
- Fábrica de talento: sus AI Pods y prácticas sectoriales pueden absorber formación cuántica y ofrecer “equipos híbridos” a clientes.
- Ecosistema: su presencia regional puede aglutinar a bancos, energéticas, telcos y salud en proyectos compartidos, elevando la curva de aprendizaje.
Checklist de “quantum readiness” (90 días)
- Sponsor ejecutivo y equipo nombrados (responsable, plan, KPIs).
- Top 3 casos con potencial cuántico identificados y priorizados por impacto.
- Acceso a IBM Quantum / simuladores y entorno Qiskit listo (Git, CI/CD, control de versiones).
- Convenio con universidad/lab para pipeline de talento y validación académica.
- POC #1 definido (dataset, métrica, baseline clásico, presupuesto, plazos).
- Informe de readiness inicial (QRI interno) para traccionar roadmap y presupuesto 2026.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa “primera ventaja cuántica” y cuándo llegaría?
Es el punto en el que un sistema cuántico ejecuta un cálculo con más precisión, menor coste o más eficiencia que uno clásico razonable. IBM prevé señales claras de esa ventaja antes de finales de 2026; aparecerá por dominios (no en todo a la vez).
¿Cuánto hay que invertir ahora?
No se trata de grandes CAPEX en hardware propio, sino de presupuestos de exploración: acceso a IBM Quantum, formación en Qiskit, POCs bien medidos y talento. En 2023, las organizaciones destinaron el 7 % de su I+D a cuántica y planean aumentar ~25 % adicional para 2025.
¿Qué perfiles necesito dentro de la empresa?
Un mix de científicos de datos/optimizadores, ingenieros de software (Python/Qiskit), arquitectos cloud para orquestación híbrida y un owner de negocio que fije métricas. Complementa con partners (IBM/Globant) y academia.
¿Cómo evito “POCs que no llegan a nada”?
Define baseline clásico, métrica de utilidad, datos reales y criterios de salida. Prioriza problemas combinatoriales con restricciones que encajan en algoritmos variacionales o optimización cuántica. Documenta lo aprendido aunque el POC “no gane”.
Fuentes
- Globant: “Globant se une a IBM Quantum Network” (anuncio y cifras regionales de alineación estratégica y horizonte de adopción).
- IBM Institute for Business Value (IBV): “Make quantum readiness real” (Quantum Readiness Index, tamaño de mercado, inversión y distribución de valor).
Moraleja para la región: el valor cuántico no se “compra” cuando llega; se gana entrenando hoy. La decisión de Globant es una invitación para que los CIO latinoamericanos pasen del interés a la práctica.