La industria tecnológica encara 2026 con viento a favor. Según el último pronóstico de Gartner, el gasto mundial en TI ascenderá a 6,08 billones de dólares en 2026, lo que supone un crecimiento del 9,8% respecto a 2025 y el primer salto histórico por encima de la barrera de los seis billones. Detrás de la cifra hay un relato claro: una pausa de incertidumbre que comenzó en el segundo trimestre de 2025 empezó a aliviarse en el tercero y, con ello, se prepara una “importante oleada presupuestaria” antes de fin de año. Así lo explica John-David Lovelock, analista vicepresidente distinguido de la firma, al subrayar que la GenAI ya es omnipresente en el software empresarial y encarece tanto el producto como sus nuevas funciones.
No todos los segmentos, sin embargo, se reactivan al mismo ritmo. El propio Lovelock advierte que el gasto en software y servicios no “rebota” igual que el de dispositivos o sistemas de centros de datos, y que el software vertical (específico por industria) ha sido más sensible a políticas cambiantes y a la incertidumbre de negocio. Aun así, el cuadro de 2025 y 2026 que traza Gartner es inequívocamente expansivo.
La foto macro: de 5,54 a 6,08 billones en un año
El despegue ya se nota en 2025, cuando la consultora estima un gasto total de 5,54 billones de dólares (+10%). Para 2026, el presupuesto conjunto de TI alcanzaría los 6,08 billones (+9,8%). Bajo ese paraguas, el detalle por categoría marca diferencias:
- Sistemas de centros de datos: 489.451 millones en 2025 (+46,8%) y 582.446 millones en 2026 (+19%).
- Dispositivos (PC, móviles, etc.): 783.157 millones en 2025 (+8,4%), hasta 836.275 millones en 2026 (+6,8%).
- Software: 1.244.308 millones en 2025 (+11,9%) y 1.433.037 millones en 2026 (+15,2%).
- Servicios de TI: 1.719.340 millones en 2025 (+6,5%) y 1.869.269 millones en 2026 (+8,7%).
- Servicios de comunicaciones: 1.304.165 millones en 2025 (+3,8%) y 1.363.058 millones en 2026 (+4,5%).
El software y los servicios de TI siguen siendo los dos grandes pilares de gasto, con una base que supera, respectivamente, 1,24 y 1,71 billones en 2025. Pero la sorpresa del año (y seguramente del ciclo) está en los centros de datos, con un salto del 46,8% en 2025 y todavía un 19% adicional en 2026.
GenAI, la palanca que ya se paga en la factura de software
Gartner sostiene que, aunque 2026 pueda interpretarse como el “punto más bajo de la desilusión” en el ciclo de expectativas de la GenAI, las funciones generativas ya se han integrado en el software que las empresas poseen y operan. Y eso cuesta más dinero: no solo sube el precio del software, sino también el coste atribuible a las nuevas funcionalidades impulsadas por IA.
Este matiz es clave para entender por qué el software mantiene un crecimiento de doble dígito camino de 2026 (+15,2%). La adopción no se limita a licencias o suscripciones: se extiende a costes de implementación, cambios en procesos y capacitación, además de consumo de servicios asociados. En paralelo, el software vertical acusa con mayor sensibilidad los vaivenes regulatorios y la prudencia de sectores más expuestos; el gasto está, por tanto, menos homogéneo de lo que sugiere el agregado.
Dispositivos: móviles e “IA en el endpoint” adelantan demanda
El segmento de dispositivos —que incluye PC y teléfonos móviles— crece un 8,4% en 2025, hasta 783.157 millones de dólares, impulsado por embarques sólidos en la primera mitad del año. Lovelock lo atribuye a un gasto más fuerte de lo esperado en móviles y a la llegada de dispositivos con IA, cuya disponibilidad ha sumado más de 30.000 millones de dólares al gasto global. El ciclo de reemplazo no ha cambiado sustancialmente, de modo que el buen desempeño de 2025 adelanta parte de la demanda y enfría el crecimiento relativo de 2026 (+6,8% hasta 836.275 millones).
La lectura de fondo es clara: la IA en el endpoint está justificando mejoras de catálogo y ticket medio más alto, a la vez que distribuye carga de trabajo entre nube, borde y dispositivo. Es un fenómeno con impacto directo en la renovación de flotas, tanto de consumidor como corporativas.
Centros de datos: “carrera por la IA” con límites de oferta
El mayor acelerón está en los sistemas de centros de datos. La carrera por construir infraestructura de IA ha disparado las expectativas en servidores, especialmente racks optimizados para IA, según el análisis. El crecimiento choca, no obstante, con limitaciones de suministro que contienen la demanda efectiva: la industria no solo compite por GPU y aceleradores, sino por componentes y capacidad de fabricación en toda la cadena.
La consecuencia es un trazo en dos tiempos: 2025 firmará un +46,8% —hasta 489.451 millones— y 2026 sumará otro +19% —582.446 millones—, pero el techo de crecimiento no vendrá marcado por el apetito del mercado, sino por la disponibilidad física de equipos y por la puesta en marcha de nuevos centros y ampliaciones.
Servicios de TI y de comunicaciones: crecimiento sostenido, sin estridencias
En paralelo, los servicios de TI aportan tracción estable: +6,5% en 2025 y +8,7% en 2026 hasta 1,87 billones. No hay salto espectacular, pero sí resiliencia. La demanda proviene de proyectos de modernización, migraciones y operación de entornos híbridos, con un patrón de inversión que busca previsibilidad.
Los servicios de comunicaciones, por su parte, mantienen una senda moderada (+3,8% y +4,5%), coherente con un mercado maduro que, aun así, sigue siendo colosal en tamaño (1,36 billones previstos en 2026). La conectividad es una infraestructura de base y su elasticidad frente a shocks es menor; de ahí el perfil más plano.
Qué deben leer los CIO en estas cifras
- La GenAI ya es una línea de presupuesto. No solo en licencias: habrá impacto en servicios, adopción interna, gobernanza de datos y seguridad. Conviene cuantificar el coste incremental asociado a funcionalidades generativas y negociar con proveedores la transparencia de esos cargos.
- Evitar cuellos de botella de infraestructura. Con limitaciones de suministro en servidores optimizados para IA, la planificación de compras y la diversificación de proveedores serán determinantes. Quien reserve capacidad con antelación tendrá ventaja.
- Sintonizar con el ciclo de dispositivos. Si 2025 adelanta demanda, 2026 podría requerir una afinación del plan de renovación, priorizando casos de uso donde la IA en el endpoint aporte retorno (productividad, seguridad, offline).
- Software vertical: prudencia informada. Sectores sensibles a cambios regulatorios o volatilidad han mostrado mayor cautela. Los CIO de industrias reguladas deberían secuenciar inversiones y apoyarse en métricas de valor (time-to-value, adopción real, ahorro de costes) para defender prioridades.
- Servicios como estabilizador. En entornos mixtos (nube pública/privada, edge), los servicios de TI ayudan a absorber picos de complejidad y asegurar operación continua. Su crecimiento sostenido refleja esa función de amortiguador.
Metodología: por qué el dato es sólido
Gartner fundamenta su pronóstico en un análisis riguroso de ventas de más de mil proveedores a lo largo del espectro de productos y servicios de TI. La firma combina técnicas de investigación primaria (entrevistas, encuestas, datos directos) con fuentes secundarias, para construir una base de datos completa de tamaño de mercado. Desde esa base, ajusta modelos de crecimiento por categoría y región, con revisiones periódicas. Para el lector, esto significa que los números no son una “opinión”, sino una síntesis cuantitativa con trazabilidad.
Qué puede torcerse: tres riesgos a vigilar
- Oferta y cadena de suministro: si las limitaciones en hardware de IA persisten o se agravan, podría desplazarse gasto de 2026 hacia servicios (optimización) o hacia alternativas menos intensivas en hardware.
- Regulación y privacidad: decisiones más estrictas en IA, datos o ciberseguridad podrían reordenar prioridades en software y retrasar proyectos en verticales sensibles.
- Macroeconomía: shocks en tipos, divisas o consumo empresarial pueden introducir pausas como la vista a inicios de 2025, con reactivaciones a golpe de cierre de ejercicio.
Conclusión: un mercado que crece… y que se encarece con la IA
La lectura de Gartner dibuja un bienio expansivo. La “oleada presupuestaria” que asoma al cierre de 2025 no es un fenómeno aislado, sino la respuesta a una demanda latente que se ha ido reacomodando tras meses de cautela. La GenAI, lejos de ser un piloto, ya pesa en las líneas de gasto de software y en la infraestructura que la sostiene. 2026 llegará con más capacidad instalada, más casos de uso y, previsiblemente, con más exigencia para medir el valor real que devuelve cada euro invertido.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa para un CIO que el gasto mundial en TI crezca un 9,8% en 2026?
Implica un entorno presupuestario expansivo, con margen para modernizar plataformas y acelerar casos de uso de GenAI. Aun así, conviene priorizar iniciativas con ROI claro y asegurar capacidad de infraestructura, dado que los servidores optimizados para IA siguen sujetos a limitaciones de oferta.
¿Cómo impacta la GenAI en el coste del software empresarial en 2026?
Gartner señala que la GenAI se ha vuelto omnipresente en el software y que incrementa tanto el precio como el coste de funcionalidades. Las organizaciones deberían auditar el desglose de licencias y renegociar condiciones para alinear coste incremental con valor entregado (productividad, automatización, reducción de errores).
¿Qué segmentos tiran más del presupuesto: centros de datos, software o dispositivos?
En 2025 el mayor crecimiento relativo es centros de datos (+46,8%), seguido por software (+11,9%) y dispositivos (+8,4%). En 2026 el software acelera a +15,2%, centros de datos modera a +19% por oferta, y dispositivos crecen +6,8% tras haber adelantado parte de la demanda en 2025.
¿Qué deberían hacer las empresas ante la escasez de servidores para IA?
Planificar con antelación, diversificar proveedores y regiones, valorar alternativas de arquitectura (mixto CPU/GPU, batches vs. serving, edge selectivo) y optimizar la eficiencia (carga, colas, cuantización) mientras llega nueva capacidad. En paralelo, reforzar servicios de TI para sostener la operación y la gobernanza.
Fuente: Pronóstico de gasto mundial en TI de Gartner (octubre de 2025), con comentarios de John-David Lovelock y desglose por categorías (sistemas de centros de datos, dispositivos, software, servicios de TI y comunicaciones).