El País Vasco ha estrenado el primer IBM Quantum System Two de Europa en el IBM-Euskadi Quantum Computational Center (IQCC), ubicado en el campus principal de la Fundación Ikerbasque en Donostia-San Sebastián. El sistema, equipado con un procesador IBM Quantum Heron de 156 qubits, marca un hito tecnológico y posiciona a Euskadi en el mapa mundial de la computación cuántica de utilidad, esto es, la capaz de ejecutar algoritmos a escala práctica que trascienden lo alcanzable por la simulación clásica por fuerza bruta.
La inauguración —la segunda instalación de System Two fuera de EE. UU.— reunió a una amplia representación institucional y científica. Intervinieron el Lehendakari Imanol Pradales; Jay Gambetta, director de IBM Research; el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias; la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza; el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia; y Horacio Morell, presidente de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel. Asistieron también la presidenta del Parlamento Vasco, Bajartxo Tejería; los vicelehendakaris Ibone Bengoetxea y Mikel Torres; y los diputados generales de Álava y Bizkaia, Ramiro González y Elixabete Etxanobe, junto a representantes del tejido académico y empresarial.
“La estrategia cuántica vasca da hoy un salto de gigante”, subrayó el Lehendakari Imanol Pradales. “Nos permitirá atraer talento, conectar con otros polos de conocimiento e innovación, y alinearnos con la estrategia europea de resiliencia y reindustrialización”.
“Tras dos años de colaboración con BasQ ya vemos resultados en ciencia de materiales y física de altas energías”, destacó Jay Gambetta. “Con el primer System Two europeo —impulsado por nuestro mejor procesador Heron— esperamos acelerar lo que los equipos de la región pueden conseguir”.
Un salto de generación: diseño modular y camino a múltiples procesadores
IBM Quantum System Two es la plataforma de nueva generación del fabricante: un diseño modular, escalable y preparado para integrar varios procesadores en el futuro, con una arquitectura de criogenia, control y electrónica pensada para crecer por bloques. El Heron de 156 qubits que equipa el sistema vasco es uno de los procesadores más eficientes y estables de IBM hasta la fecha, y sirve de puente hacia configuraciones en las que varios chips podrán trabajar en conjunto (multi-QPU), abriendo el camino a algoritmos de mayor tamaño y circuitos más profundos.
Para la comunidad científica y el tejido industrial, ese paso no es cosmético. Supone disponer en Europa de capacidad cuántica con “rendimiento útil”, con tasas de error y tiempos de coherencia que permiten explorar problemas reales más allá de los benchmarks académicos: optimización compleja, simulación de materiales, modelos biomoleculares o mejoras en algoritmos de IA desde la perspectiva cuántica.
BasQ, IKUR 2030 y una apuesta de país por la cuántica
La instalación se enmarca en BasQ – Basque Quantum, iniciativa del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, junto a las diputaciones de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. La estrategia IKUR, lanzada en 2019, identificó la computación cuántica —junto a neurociencias, neutrones e inteligencia artificial— como área prioritaria. En marzo de 2023 se anunció la colaboración con IBM para levantar un centro cuántico y desplegar un computador en el territorio, compromiso que se reforzó en marzo de 2025 con la confirmación de que Euskadi alojaría el primer System Two europeo.
El IBM-Euskadi Quantum Computational Center no es solo una sala blanca con un criostato: aspira a ser un nodo de referencia en el sur de Europa, con acceso compartido al sistema para los miembros de la red BasQ y la comunidad académica e industrial asociada a la estrategia. El objetivo es doble: investigación de frontera y transferencia a sectores estratégicos —energía, industria, biomedicina e inteligencia artificial— donde la cuántica puede aportar ventajas diferenciales.
¿Qué se podrá hacer con System Two en Donostia?
Los usos esperados atraviesan ciencia e industria:
- Nuevos materiales: diseño y simulación de catalizadores, superconductores, aleaciones o materiales para baterías, abordando interacciones cuánticas que los métodos clásicos aproximan con limitaciones.
- Optimización: rutas logísticas, planificación industrial, asignación de recursos o control en procesos complejos con miles de variables y restricciones.
- Biomedicina: modelado de proteínas y dinámicas moleculares para descubrimiento de fármacos, interacciones proteína-ligando y simulaciones que hoy requieren supercomputación clásica descomunal.
- IA y machine learning: investigación en híbridos cuántico-clásicos (variational algorithms), mejora de kernels o exploración de nuevos modelos que aprovechen estructuras cuánticas para clasificación o optimización.
La utilidad a corto plazo será, previsiblemente, híbrida: combinar pre- y post-procesado clásico con subrutinas cuánticas allí donde el speed-up sea tangible. El sistema vasco permitirá probar a escala estas rutinas en hardware real, evaluar errores y ruido, y refinar algoritmos con impacto fuera del laboratorio.
Un ecosistema “completo”: talento, formación y colaboración internacional
El centro nace con vocación de formar y atraer talento. El Gobierno Vasco e IBM han diseñado programas de capacitación para estudiantes y profesionales, con experiencias inmersivas, recursos docentes y acceso a herramientas de desarrollo de IBM (frameworks, runtimes, toolchains). Esa cantera de especialistas es tan estratégica como el propio hardware: sin personas, no hay ecosistema cuántico que prospere.
Además, integrarse en la red global de IBM Quantum abre colaboraciones con grupos de Europa, Irlanda y EE. UU. que ya publican resultados en materia condensada, química o física de altas energías probando los límites de Heron. Euskadi gana visibilidad en esa red y puede liderar proyectos con sello propio y valor añadido local.
Un “primer” europeo… y un mensaje geopolítico
Que Europa estrene su primer System Two en Donostia tiene lectura estratégica. La soberanía tecnológica europea pasa por no depender en exclusiva de equipamientos extracomunitarios lejanos y congestionados. Traer capacidad cuántica de última generación a territorio europeo recorta latencias (también las administrativas), facilita consorcios transfronterizos y alineja la región con su discurso de autonomía estratégica. Para las empresas, significa acceso a un recurso único sin cruzar océanos; para la comunidad científica, oportunidades competitivas en convocatorias europeas e internacionales.
Hoja de ruta: de un Heron a “muchos Heron”
El diseño modular de System Two permite crecer hacia configuraciones multi-procesador a medida que la tecnología y los presupuestos lo permitan. Eso implica nuevos desafíos: enrutado cuántico entre chips, sincronización, control de errores y corrección a escala mayor. Pero también abre la puerta a algoritmos más ambiciosos y a un espacio de benchmarking que sitúa a Euskadi en la primera línea de la experimentación cuántica.
Lo que viene ahora
- Acceso y onboarding para los miembros del IQCC y la red BasQ, con soporte de IBM y el Gobierno Vasco.
- Primeras workloads de utilidad en colaboración con energía, biomedicina e industria, alineadas con IKUR 2030.
- Programas de formación y convocatorias para doctorado y posgrado que alimenten el pipeline de talento.
- Proyectos internacionales que pongan a prueba Heron en algoritmos híbridos y aplicaciones reales.
Un hito con sentido práctico
En computación cuántica, los anuncios suelen oscilar entre el hype y lo ininteligible. Este, en cambio, despeja dudas: hay un sistema instalado, operativo y accesible en Europa, respaldado por un acuerdo de país (BasQ/IKUR), con propósito industrial y vocación formativa. Que el procesador Heron esté ya entregado —y que System Two esté preparado para escalar— convierte el hito en algo tangible para la comunidad científica y el tejido productivo.
El País Vasco no solo apuesta por la cuántica: invita a usarla.
Preguntas frecuentes
¿Qué es exactamente IBM Quantum System Two y por qué es relevante?
Es la plataforma cuántica de nueva generación de IBM: modular, escalable y lista para integrar múltiples procesadores. Su diseño permite ejecutar algoritmos de utilidad con mejores tasas de error y estabilidad, y crecer hacia configuraciones multi-QPU.
¿Qué aporta el procesador IBM Quantum Heron de 156 qubits?
Heron es uno de los procesadores cuánticos más capaces de IBM hasta la fecha. Sus 156 qubits, junto a mejoras en coherencia y fidelidad, permiten algoritmos prácticos en áreas como materiales, optimización, biomedicina o IA.
¿Quién puede acceder al IBM-Euskadi Quantum Computational Center y cómo?
Los miembros del IQCC y entidades vinculadas a la estrategia cuántica vasca (BasQ/IKUR) tienen acceso al sistema y a recursos de IBM. El centro ofrece soporte, formación y programas específicos para investigadores y empresas.
¿Qué aplicaciones concretas se prevén en energía, biomedicina e industria?
En energía: nuevos materiales para baterías y optimización de redes; en biomedicina: simulación de proteínas e interacciones fármaco-diana; en industria: optimización de procesos y logística. Todas ellas mediante algoritmos híbridos cuántico-clásicos con hardware real.
vía: newsroom.ibm