Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Europa lanza una ofensiva tecnológica con 30.000 millones para construir centros de datos de IA con 100.000 GPU y consumo de 1 GW

La UE planea competir con Estados Unidos y China en la carrera por la inteligencia artificial con infraestructuras de vanguardia que podrían redefinir el mapa digital global

La Unión Europea ha dado un paso audaz en la carrera global por el liderazgo en inteligencia artificial (IA). En un movimiento sin precedentes, el bloque comunitario planea invertir 30.000 millones de euros para construir una red de centros de datos de alto rendimiento especializados en IA, que contarán con más de 100.000 unidades de procesamiento gráfico (GPU) y consumirán un total de 1 gigavatio (GW) de energía eléctrica. Esta iniciativa colocaría a Europa en la primera línea de la infraestructura computacional mundial, junto a gigantes como Estados Unidos y China.

IA como motor estratégico del futuro europeo

El auge de modelos de lenguaje como GPT-4o, Gemini, Claude o Llama 3, y el crecimiento de empresas europeas como Mistral AI, que lanzó recientemente su modelo Magistral, han impulsado el debate sobre la soberanía tecnológica de Europa. La nueva inversión busca precisamente reforzar esa autonomía, dotando al continente de una infraestructura propia y soberana para entrenar y desplegar modelos de IA de última generación.

Según fuentes del proyecto, se espera una primera inversión de 10.000 millones de euros para levantar 13 centros de datos iniciales, a la que seguirán otros 20.000 millones para crear una red escalable que pueda competir con las mayores potencias del planeta. Esta red será capaz de alcanzar los 1.000 megavatios de consumo eléctrico, convirtiéndose en una de las infraestructuras digitales más potentes jamás construidas en suelo europeo.

Comparativa global: Europa vs Meta, xAI y EE. UU.

Para entender la magnitud de este plan, basta compararlo con los proyectos en marcha de actores como Meta, que está desarrollando Prometheus, un centro de datos de 1 GW previsto para 2026, y Hyperion, que llegaría a los 5 GW en fases posteriores. También con xAI, la compañía de Elon Musk, que ya cuenta con su clúster Colossus, compuesto por 100.000 GPUs NVIDIA H100, pero con un consumo de «solo» 150 MW.

En este contexto, los centros de datos que planea la UE —si se completan como se proyecta— superarían en capacidad instalada a casi todos los proyectos actuales, salvo los más ambiciosos de Silicon Valley. No obstante, queda por ver qué tipo de chips utilizarán, dado que Europa aún no cuenta con una capacidad de producción local de GPU de nivel comparable a NVIDIA o AMD.

¿Dónde se ubicarán los supercentros europeos?

El primer centro de datos de esta nueva red podría entrar en funcionamiento en las próximas semanas, y el lanzamiento a gran escala comenzaría en septiembre en Múnich (Alemania), uno de los polos tecnológicos más dinámicos del continente. Sin embargo, aún se están estudiando otros emplazamientos estratégicos, donde haya acceso a energía renovable, redes de fibra óptica avanzadas y entornos regulados para datos sensibles.

Entre los posibles candidatos figuran España, Países Bajos, Francia y los países nórdicos, todos con un creciente ecosistema digital y condiciones favorables para el alojamiento de infraestructuras de hiperescala.

Implicaciones energéticas y ecológicas

La magnitud energética del proyecto también plantea retos significativos. Con un consumo previsto de 1 GW, estos centros necesitarán garantías de suministro estable y sostenible, lo que abre la puerta a nuevas alianzas con compañías eléctricas como Iberdrola o EDF, o incluso la creación de plantas fotovoltaicas y parques eólicos asociados. En una Europa cada vez más consciente del impacto ambiental de la tecnología, el factor de eficiencia energética será clave para legitimar esta inversión.

Claves del proyecto europeo de IA

ElementoDetalles
Inversión total prevista30.000 millones de euros
Número estimado de centrosMás de 13 en la primera fase
GPU proyectadas100.000 unidades o más
Consumo energético total1 GW (1.000 MW)
Primer centro en funcionamientoPrevisto en semanas; gran despliegue en septiembre (Múnich)
ObjetivoInfraestructura soberana de IA y computación avanzada

Una Europa decidida a no quedarse atrás

Con esta apuesta, la UE busca garantizar que el talento y la investigación en IA del continente no dependan exclusivamente de infraestructuras de terceros países, como ocurre hoy con AWS, Google Cloud, Microsoft Azure o el dominio asiático de chips de vanguardia. Se trata de un proyecto de soberanía tecnológica, pero también de resiliencia económica y estratégica.

Aunque la iniciativa aún tiene muchos retos por delante —entre ellos, la obtención de GPU en un contexto de escasez global, el reclutamiento de talento especializado y la armonización normativa entre países miembros—, lo cierto es que representa el movimiento más ambicioso de Europa en infraestructura de IA hasta la fecha.

La carrera por la inteligencia artificial ya no es solo de modelos, sino de centros de datos, energía, chips y estrategia. Y Europa, con 30.000 millones en juego, ha dejado claro que quiere formar parte del futuro digital global como actor principal, no como espectador.

vía: elchapuzasinformatico

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×