Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Estados Unidos refuerza su cruzada contra la tecnología china en cables submarinos por temor a ciberespionaje

La FCC planea nuevas restricciones para evitar que equipos de Huawei, ZTE y otras firmas chinas formen parte de la infraestructura crítica de conectividad internacional

En un nuevo capítulo de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) ha anunciado su intención de prohibir el uso de tecnología y equipos de origen chino en los cables submarinos que conectan el país con el resto del mundo. El objetivo: prevenir posibles ciberataques y operaciones de espionaje vinculadas a empresas como Huawei, ZTE, China Telecom y China Mobile.

Brendan Carr, uno de los comisionados de la FCC, ha sido tajante: “China representa una amenaza real en el uso de cables submarinos para facilitar actividades de espionaje y ciberataques”. Por ello, desde el organismo regulador se trabaja en el establecimiento de nuevas normativas que impidan que cualquier parte de la red de cableado submarino de Estados Unidos dependa de tecnología fabricada por proveedores considerados poco fiables.

Actualmente, más del 99 % del tráfico internacional de datos fluye a través de más de 400 cables submarinos, muchos de ellos controlados, gestionados o mantenidos en colaboración con empresas de tecnología global. Estados Unidos busca blindar esa infraestructura, considerada crítica no solo para las comunicaciones civiles, sino también para el funcionamiento del gobierno, la economía y las Fuerzas Armadas.

Una política que no es nueva, pero que se endurece

La desconfianza hacia la tecnología china no es nueva. En 2020, ya se bloqueó la entrada en funcionamiento de varios cables que pretendían conectar Estados Unidos con Hong Kong. En 2024, la FCC anunció un nuevo plan para regular el uso de tecnología extranjera en redes submarinas, intensificando los controles sobre proveedores con vínculos con gobiernos adversarios.

Entre los casos que refuerzan la tesis de Washington se encuentra el corte de dos cables que conectaban las islas Matsu (Taiwán) con el continente, una acción que en 2023 fue atribuida por las autoridades taiwanesas a buques chinos. Para Estados Unidos, el riesgo no es solo teórico: se considera una posibilidad real que, en un eventual conflicto, estos cables puedan ser objeto de sabotaje o espionaje sistemático.

España y Europa también muestran reservas

Aunque las medidas más firmes se están tomando desde Washington, en Europa también hay señales de alerta. Países como España han reducido su dependencia de fabricantes como Huawei para redes de telecomunicaciones clave, tras las recomendaciones de organismos europeos de ciberseguridad.

Además, tras los recientes episodios de cortes de cables submarinos en aguas del Mar del Norte y el Mediterráneo, las autoridades europeas también han comenzado a evaluar con mayor rigor la procedencia de los equipos y servicios usados en este tipo de infraestructuras.

Un pulso que va más allá de la tecnología

El conflicto en torno a los cables submarinos no es solo técnico, sino estratégico. En un mundo hiperconectado, quien controla las infraestructuras digitales controla el flujo de la información. Para Estados Unidos, reducir al mínimo la participación de China en estos sistemas es parte de una política más amplia de contención tecnológica y protección de la soberanía digital.

La medida también busca enviar un mensaje claro a sus aliados: la confianza digital debe basarse no solo en criterios técnicos, sino también geopolíticos. Mientras tanto, China continúa expandiendo su propia red de cables submarinos en colaboración con países de África, Asia y América Latina, en una carrera silenciosa pero decisiva por el control de la conectividad global.

vía elchapuzasinformatico y Reuters

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×