Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

España presenta su candidatura para albergar una gigafactoría de inteligencia artificial en Tarragona con una inversión de hasta 5.000 millones de euros

Telefónica, Nvidia, ACS y el Gobierno lideran una apuesta estratégica europea para reducir la dependencia tecnológica y construir un ecosistema de IA soberano

España ha oficializado su propuesta para acoger una de las cinco gigafactorías de inteligencia artificial (IA) que la Comisión Europea impulsará dentro del Plan de Acción Continente de IA. El enclave propuesto: Móra la Nova, en la provincia de Tarragona. La candidatura, que movilizaría una inversión estimada en 5.000 millones de euros —un 35 % de financiación pública y el resto privada—, cuenta con el respaldo de un consorcio liderado por Telefónica e integrado por compañías como ACS, MasOrange, Nvidia, Submer, Multiverse Computing y el organismo público SETT (Sociedad Española para la Transformación Tecnológica), dependiente del Ministerio de Transformación Digital.

Cada gigafactoría tendrá como misión central alojar cerca de 100.000 unidades de procesamiento avanzadas, necesarias para entrenar modelos fundacionales de IA desde Europa, y ayudar a cerrar la enorme brecha computacional que separa al continente del liderazgo tecnológico de Estados Unidos y China. Actualmente, Europa apenas concentra un 10 % de la capacidad global de cómputo para IA, frente al 80 % controlado por las dos superpotencias mencionadas.

Una propuesta bien posicionada en el mapa europeo

La Comisión ha recibido 76 candidaturas procedentes de países como Alemania, Austria, Dinamarca, Países Bajos o República Checa. Se espera una primera criba en los próximos meses, tras la cual los proyectos finalistas deberán presentar propuestas detalladas en diciembre de 2025. Las instalaciones seleccionadas deberán estar operativas entre 2027 y 2028.

La candidatura española parte con una baza significativa: Barcelona, como hub digital consolidado, ocupa el quinto puesto europeo en inversión en startups tecnológicas y cuenta con infraestructuras científicas como el Barcelona Supercomputing Center, hogar del superordenador más potente de España. Esta masa crítica de innovación, talento y servicios digitales refuerza la viabilidad de la propuesta.

Además, la fragmentación de la candidatura alemana —con Deutsche Telekom, Ionos y Schwarz presentando propuestas separadas tras no lograr un acuerdo común, y SAP fuera del consorcio— podría jugar a favor del proyecto español, que se presenta como una iniciativa unificada y multisectorial.

Hardware sin servicios no basta: construir la “capa intermedia”

Tener 100.000 chips no garantiza por sí solo que empresas, startups y centros de investigación puedan aprovecharlos eficazmente. La clave está en diseñar desde el inicio una capa de servicios que conecte la infraestructura con el ecosistema económico. Esta capa debe incluir:

  • Interfaces de acceso estandarizadas, para facilitar su uso por usuarios con distintos niveles técnicos.
  • Sistemas de gestión de recursos eficientes, como Slurm o similares.
  • Soporte técnico especializado, que reduzca las barreras para pymes y scale-ups.
  • Infraestructura de almacenamiento y transferencia de datos, alineada con los requisitos de privacidad y seguridad europeos.

En este sentido, España cuenta con un ecosistema técnico y académico preparado para construir esta capa intermedia, integrando experiencia previa en HPC, IA y servicios digitales avanzados.

Un ecosistema europeo, no una carrera nacional

Aunque se presenta como una competencia entre países, las gigafactorías serán infraestructuras europeas en su diseño, operación y uso. Por eso, Bruselas contempla una estrategia coordinada en dimensiones clave:

  • Compra conjunta de chips, al estilo del modelo de adquisición de vacunas durante la pandemia, para reducir la dependencia de fabricantes estadounidenses y garantizar acceso a hardware de vanguardia.
  • Gobernanza de datos con reglas claras que permitan compartir datasets industriales, sanitarios o logísticos de forma segura e interoperable.
  • Interoperabilidad entre centros, favoreciendo redes colaborativas entre usuarios e investigadores europeos.

Flexibilidad comercial: la clave para convertir la apuesta en inversión

El éxito de la gigafactoría no dependerá sólo del hardware instalado, sino también de su estrategia comercial y de acceso. Las fórmulas previstas incluyen:

  • Compute-as-a-Service, permitiendo el acceso flexible y escalable mediante pago por uso.
  • Consorcios sectoriales, donde varias empresas de un mismo sector reserven capacidad conjunta.
  • Cuotas para pymes, universidades y proyectos científicos, garantizando un uso diverso y equitativo de los recursos.

El objetivo no es solo entrenar modelos fundacionales europeos que compitan con OpenAI o Anthropic, sino también ofrecer músculo computacional a sectores estratégicos como la biotecnología, las renovables, la logística o la fabricación avanzada.

Como señalaba recientemente el presidente Salvador Illa, se trata de explorar estrategias “go-to-market” colaborativas que alineen la infraestructura con los objetivos económicos y tecnológicos de Europa.

Una apuesta ambiciosa con vocación de liderazgo

Con una inversión prevista de 200.000 millones de euros para toda la iniciativa y 20.000 millones reservados a estas cinco grandes infraestructuras, la Comisión Europea ha dejado claro que la carrera por la soberanía tecnológica no admite demoras. España, con su propuesta en Tarragona, se sitúa en una posición privilegiada para jugar un papel protagonista en el nuevo mapa computacional europeo.

De resultar elegida, la gigafactoría no sólo aportaría potencia bruta, sino también una arquitectura pensada para servir, innovar y competir. Todo dependerá, eso sí, de que el diseño final contemple tanto la máquina como los cables que la conectarán al futuro económico del continente.

Referencias: expansion y Unión Europea

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×