España endurece la normativa: los centros de datos deberán reportar indicadores de eficiencia energética y sostenibilidad al detalle

El Gobierno español ha dado un paso clave hacia la regulación medioambiental y de eficiencia en el sector de centros de datos, alineándose con la Directiva (UE) 2023/1791 y el Reglamento Delegado (UE) 2024/1364. El nuevo proyecto de Real Decreto, actualmente en fase de audiencia pública hasta el 15 de septiembre, obligará a los operadores a reportar métricas estandarizadas sobre consumo energético, huella hídrica, uso de refrigerantes, resiliencia eléctrica e impacto socioeconómico.

Reporte estandarizado vía ReportENER

Las instalaciones deberán inscribirse en la base de datos europea ReportENER, gestionada por la Comisión Europea, para volcar la información en un formato común en toda la UE. El registro requiere datos corporativos (razón social, NIF, dirección, correo corporativo genérico) y la obtención de un identificador único para cada operador.

Una vez registrados, deberán subir datos como:

  • Consumo energético total y fraccionado por fuente (especificando el porcentaje renovable).
  • PUE (Power Usage Effectiveness): indicador clave de eficiencia energética en centros de datos.
  • WUE (Water Usage Effectiveness): ratio de uso de agua por kWh de computación entregada.
  • Consumo total de agua y volumen de agua potable utilizada.
  • Código LAU de ubicación, disponible en Eurostat para cada municipio.
  • Tipo de refrigerantes y potencial de calentamiento global (GWP).
  • Contribución a la flexibilidad y resiliencia del sistema eléctrico.

La Comisión Europea exige que estos datos se actualicen y publiquen anualmente para garantizar la transparencia y comparabilidad entre operadores y países.

Comparativa con otros países de la UE

Algunos Estados miembros ya cuentan con sistemas avanzados de reporte:

  • Países Bajos: desde 2022 exigen PUE inferior a 1,2 en nuevos centros de datos de gran escala.
  • Alemania: obliga a publicar el porcentaje exacto de reutilización de calor residual (Heat Reuse Factor, HRF).
  • Finlandia: integra el reporte de WUE en políticas de gestión hídrica nacional, incentivando el uso de agua no potable.

España, aunque hasta ahora carecía de un sistema normativo específico, parte con ventaja por su mix energético renovable y clima favorable para refrigeración free cooling, lo que podría facilitar el cumplimiento de objetivos más ambiciosos.

Estrategia nacional y contexto europeo

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 y la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 incluyen referencias a la sostenibilidad del sector TIC, con especial énfasis en los hiperescalares que están desplegando infraestructuras en el país. España es ya puerta de entrada del 70% del tráfico de datos hacia Europa, gracias a su red de fibra óptica, cables submarinos y disponibilidad de energía limpia.

La Directiva europea advierte que los centros de datos consumían el 2,7% de la electricidad de la UE en 2018 y podrían llegar al 3,21% en 2030 si no se adoptan medidas. Esto ha impulsado la creación de un marco regulatorio homogéneo para optimizar el rendimiento energético y minimizar el impacto ambiental.

Innovaciones y reutilización de calor residual

Uno de los puntos más disruptivos del Real Decreto es la obligación de reutilizar el calor residual generado por servidores, cuando sea técnica y económicamente viable. En otros países nórdicos, esta práctica ya permite calentar barrios completos o piscinas públicas.

La adopción de esta medida en España podría beneficiar especialmente a proyectos en zonas industriales y residenciales cercanas a grandes data centers, favoreciendo esquemas de economía circular y reduciendo la huella de carbono.

Impacto en la competitividad y transparencia

La exigencia de indicadores como PUE, WUE, HRF o porcentaje renovable no solo impulsará la eficiencia operativa, sino que servirá como elemento diferenciador en licitaciones y acuerdos internacionales. Además, al tratarse de métricas públicas, la transparencia podría favorecer a operadores con mejores ratios y penalizar a los menos eficientes.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué indicadores técnicos serán obligatorios?
Se incluirán métricas como PUE, WUE, consumo energético desglosado por fuente, uso de refrigerantes y porcentaje de energía renovable.

2. ¿Qué países ya aplican medidas similares?
Países Bajos, Alemania y Finlandia ya cuentan con sistemas de reporte avanzados que incluso superan los requisitos europeos en ciertos aspectos.

3. ¿Por qué es relevante la reutilización de calor residual?
Porque permite integrar los centros de datos en ecosistemas de calefacción urbana, reduciendo emisiones y mejorando la eficiencia global.

4. ¿Cómo afecta esta normativa a los operadores internacionales?
Les obliga a alinear sus métricas en España con los estándares europeos, lo que facilita la comparación y fomenta la inversión en instalaciones más eficientes.

Referencia: Revista Cloud

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×