España está inmersa en una carrera por reforzar los cimientos de su transformación digital. Las administraciones públicas —desde ministerios hasta ayuntamientos— están invirtiendo millones de euros en servidores de alto rendimiento, sistemas de almacenamiento y soluciones de edge computing, según el informe “Infraestructura digital crítica: el nuevo impulso en servidores, almacenamiento y edge computing” elaborado por TendersTool, plataforma de inteligencia de mercado especializada en contratación tecnológica.
Un país que multiplica su músculo digital
El estudio revela que en 2024 la modernización tecnológica de las administraciones avanzó “con fuerza”, impulsada por la necesidad de más potencia de cálculo, capacidad de almacenamiento eficiente y soluciones inteligentes en el perímetro de red. Estas tres áreas —servidores, almacenamiento y edge computing— son ahora el núcleo de la infraestructura digital del Estado, sobre la que se apoyan proyectos de inteligencia artificial, analítica avanzada y administración electrónica.
Los servidores High-End concentran el mayor esfuerzo inversor, con un 40 % de todas las licitaciones públicas relacionadas con infraestructura TI, seguidos por el almacenamiento de gama alta (26 %) y los sistemas de hiperconvergencia y edge computing (11 %), que se consolidan como la vía para llevar la tecnología más cerca del usuario. En cuarto lugar figura el almacenamiento modular (15 %) y, finalmente, los servidores HPC (8 %), destinados a investigación científica y simulación avanzada.
“Los datos ya no se mueven a grandes centros de datos, sino que se procesan donde se generan. Esto multiplica la velocidad y la seguridad de los servicios públicos”, explica el informe.
Comunidades autónomas: motor de la digitalización pública
El análisis de TendersTool muestra un claro liderazgo regional: las comunidades autónomas impulsaron el 43 % de todas las licitaciones, seguidas de las entidades locales (35 %) y la Administración General del Estado (22 %).
Aunque la Administración central concentró los proyectos de mayor envergadura económica y estratégica, fueron las autonomías las que movilizaron el mayor volumen de inversión total, superando los 80 millones de euros en 2024, frente a los 70 millones de la AGE. Los ayuntamientos, por su parte, aportaron la capilaridad necesaria para que la digitalización llegara a todo el territorio.
El informe subraya que “la transformación digital española se impulsa desde todos los niveles de la Administración”, en un modelo descentralizado pero coordinado, que combina proyectos regionales y nacionales.
Madrid y Cataluña, polos tecnológicos del país
Según el mapa de inversión incluido en el estudio (página 9), Madrid y Cataluña encabezan el ranking nacional de gasto público en infraestructura digital, con más de 31 millones de euros licitados cada una en 2024. Les siguen Andalucía, Galicia y la Comunidad Valenciana, con una actividad intensa vinculada a la digitalización de servicios públicos y la expansión de redes locales.
La concentración geográfica evidencia que los principales polos tecnológicos del país son también los motores de la inversión pública, donde convergen capacidades institucionales, demanda de servicios digitales y ecosistemas empresariales maduros.
Edge computing: la nueva frontera
El documento destaca que los proyectos de hiperconvergencia y edge computing son los de mayor importe medio por contrato, debido a su complejidad técnica: integran cómputo, red y almacenamiento en entornos distribuidos.
Estos sistemas permiten procesar datos en tiempo real en hospitales, estaciones meteorológicas o centros de salud rurales, acercando la inteligencia al borde de la red y reduciendo la latencia.
Contratación abierta y transparente
Otro dato positivo: la mayoría de las licitaciones se tramitan mediante procedimientos abiertos, lo que garantiza competencia y transparencia en el uso de fondos públicos. Los contratos simplificados y los acuerdos marco se reservan para servicios recurrentes o de menor complejidad técnica.
Esta estandarización del mercado tecnológico público está alineada con las directrices europeas de eficiencia y libre concurrencia, según el estudio.
España, construyendo el futuro digital de la próxima década
En conjunto, los datos de TendersTool muestran una Administración que combina consolidación de infraestructuras con adopción de tecnologías emergentes. Los servidores High-End aportan estabilidad; el almacenamiento avanzado, resiliencia; y el edge computing, innovación.
El resultado: servicios públicos más rápidos, seguros y cercanos al ciudadano.
“España está sentando las bases tecnológicas de su próxima década: los sistemas que hoy se instalan sostendrán la inteligencia artificial, la telemedicina y la educación digital del mañana”, concluye el informe.
Fuentes: Informe Infraestructura digital crítica: el nuevo impulso en servidores, almacenamiento y edge computing – TendersTool (2024).