Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

España acelera como hub digital del sur de Europa: los centros de datos se consolidan como infraestructura crítica para la transformación tecnológica

El sector español de los Data Centers crece con fuerza, impulsado por la digitalización, la inteligencia artificial y el atractivo estratégico del país. Pero enfrenta retos regulatorios y energéticos que podrían frenar su expansión.

El ecosistema de centros de datos en España vive una etapa de transformación profunda y crecimiento sin precedentes. Con más de 100 centros de datos operativos y otros 30 en construcción o proyectados, el país ha alcanzado una capacidad instalada de unos 355 MW, frente a los escasos 60-70 MW de hace apenas una década. Así lo confirma Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC, en declaraciones a industry TALKS, donde subraya que “estamos ante una revolución industrial que España no debe dejar escapar”.

Empresas líderes del sector como Equinix, Data4 y Quetta Data Centers coinciden en que el auge de la digitalización, la inteligencia artificial y la necesidad de soberanía tecnológica están impulsando este crecimiento. “El conocimiento se comparte por Internet y los datos se han convertido en una necesidad primaria para nuestra vida y nuestra evolución”, resume Francisco Ramírez, Country Director de Data4 en España.

Tres ventajas competitivas que sitúan a España en el mapa

España está atrayendo inversiones internacionales gracias a tres factores clave: una ubicación estratégica entre Europa, África y América; costes energéticos relativamente bajos; y disponibilidad de espacio para nuevas infraestructuras. “Estos elementos nos colocan en una posición envidiable respecto a los tradicionales mercados FLAP (Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París)”, destaca Eulalia Flo, CEO de Equinix en España.

La conectividad submarina, con cables como Marea y EllaLink, refuerza esta posición como nodo global de interconexión. “España conecta con América del Sur, Oriente Medio, el norte de Europa y África de forma eficiente”, añade Ramírez.

Además, el liderazgo nacional en energías renovables es otra baza esencial. Según Spain DC, todos los centros de datos del país funcionan con electricidad certificada 100 % renovable, principalmente solar y eólica. “Somos pioneros en adherirnos al Pacto Verde Europeo y en aplicar prácticas sostenibles desde el diseño hasta la operación”, afirma Villacís.

Infraestructura moderna y preparada para la IA

España ha desarrollado una generación de centros de datos “nativamente sostenibles”, construidos bajo normativas europeas exigentes. Esto no solo les hace más eficientes, sino también más resilientes ante crisis como la del apagón energético de abril, que superaron sin incidentes.

El auge de la inteligencia artificial supone un nuevo desafío. “Sin centros de datos no hay IA”, recalca Villacís. La infraestructura local debe absorber la explosión de demanda que esta tecnología está generando. Ramírez añade que la IA también está transformando el sector desde dentro: “Nos ayuda a optimizar el consumo energético y la eficiencia de la refrigeración”.

La sostenibilidad se extiende incluso a la gestión del agua. Muchos centros emplean sistemas cerrados de refrigeración que minimizan o eliminan el consumo. En el caso de Data4, el uso se reduce a la humidificación del aire, con un consumo de apenas 0,025 litros por kWh, una cifra insignificante en términos industriales.

Obstáculos: energía, regulación y talento

Pese a sus fortalezas, el sector enfrenta cuellos de botella importantes. El acceso a la red eléctrica está limitado por una infraestructura de transporte obsoleta y planes de desarrollo desactualizados. Desde Spain DC se reclama un nuevo Plan de Transporte de Energía 2025–2030 adaptado a las necesidades reales del sector.

Equinix apunta también a la burocracia: “El marco regulatorio actual dificulta la construcción y operación ágil de nuevos centros”, señala Flo. Ramírez coincide y destaca que permisos que deberían tardar días pueden demorarse hasta seis meses.

A esto se suma la escasez de profesionales cualificados. Spain DC estima que harán falta al menos 2.000 nuevos especialistas hasta 2026 y ya ha puesto en marcha programas de formación, como el nuevo máster en gestión de centros de datos desarrollado junto a la Universidad de Comillas.

Centros edge y visión de futuro

Una de las tendencias emergentes son los edge data centers, más pequeños y cercanos al usuario, ideales para desplegar servicios públicos, 5G o digitalizar pymes. “Son esenciales para garantizar baja latencia y eficiencia operativa en procesos críticos”, explican desde el sector.

La visión es clara: consolidar a España como hub digital del sur de Europa. Para Data4, eso implica inversiones por más de 2.000 millones de euros en nuevas instalaciones. Para Equinix, se trata de avanzar hacia una infraestructura crítica alineada con los objetivos industriales y climáticos de Europa.

“Ya no hablamos solo de tecnología, sino de soberanía digital, resiliencia geopolítica y planificación estratégica”, concluye Flo. España tiene ante sí una oportunidad única que no debe desaprovechar. Pero para conquistar ese futuro digital se necesita más que ambición: hace falta estrategia, certidumbre y colaboración público-privada.

Fuente: industrytalks

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×