Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Eric Schmidt quiere llevar los centros de datos de IA al espacio: “No son sostenibles en la Tierra”

El exCEO de Google y actual responsable de Relativity Space plantea desplegar centros de datos orbitales alimentados con energía solar para mitigar el colapso energético que provoca la inteligencia artificial generativa.

La inteligencia artificial generativa ha traído consigo una revolución digital sin precedentes, pero también una factura energética que amenaza con ser insostenible. Frente a este escenario, Eric Schmidt, exCEO de Google, ha lanzado una propuesta tan ambiciosa como futurista: enviar centros de datos de IA al espacio, donde funcionarían con energía solar y liberarían a la Tierra de parte de su creciente demanda energética.

Desde su nueva posición al frente de la empresa aeroespacial Relativity Space, Schmidt ha confirmado sus planes para crear infraestructuras orbitales capaces de alojar servidores de alto rendimiento fuera del planeta. Una idea que, aunque parezca ciencia ficción, responde a una lógica cada vez más difícil de ignorar.


El consumo energético de la IA se dispara

Los modelos de inteligencia artificial actuales, como los LLM (modelos de lenguaje de gran tamaño), necesitan miles de GPUs trabajando 24/7. Esto no solo exige infraestructuras colosales, sino también energía en cantidades equivalentes a las de países enteros.

Durante una reciente comparecencia ante el Congreso de EE.UU., Schmidt advirtió que:

  • Una central nuclear típica genera 1 gigavatio de potencia.
  • Algunos centros de datos en desarrollo requieren hasta 10 gigavatios, diez veces más.
  • Para 2030, los centros de datos de IA podrían consumir hasta 67 gigavatios adicionales frente a los niveles actuales.

“Estamos hablando de infraestructuras industriales como nunca antes se habían visto”, señaló Schmidt.


Centros de datos en órbita: ¿realidad o locura?

La propuesta del exlíder de Google es aprovechar la órbita terrestre baja para instalar centros de datos flotantes, alimentados directamente por energía solar sin depender de redes eléctricas terrestres.

La compañía Relativity Space, que ahora dirige, está desarrollando el Terran R, un cohete parcialmente reutilizable capaz de colocar hasta 33.500 kg de carga en órbita. Este vehículo, fabricado con impresoras 3D, sería el encargado de desplegar estas estructuras orbitales.

Además, el entorno espacial ofrece una ventaja térmica: la refrigeración pasiva por el vacío y la ausencia de atmósfera facilitarían la disipación de calor, uno de los grandes retos de los servidores actuales.


Precedentes: un datacenter en la Luna

La idea no es completamente nueva. En 2023, la startup Lonestar ya propuso enviar un mini centro de datos de 1 kg y 16 TB a la Luna como experimento. Sin embargo, la escala que plantea Schmidt es infinitamente mayor.

Lo que hace su propuesta especialmente relevante es que ya no se trata de un experimento, sino de una necesidad industrial, según sus palabras. Con cada nuevo modelo de IA que supera al anterior, crece la demanda de energía y computación. Y la Tierra, simplemente, no da abasto.


¿Problemas sin resolver?

Aunque el plan suena prometedor, no está exento de desafíos:

  • 💰 Coste económico altísimo: poner un centro de datos en órbita sigue siendo muy caro.
  • 🛰️ Mantenimiento y actualizaciones: los sistemas en el espacio no son fáciles de reparar ni ampliar.
  • 🌐 Latencia y conectividad: los tiempos de respuesta pueden ser un obstáculo para algunas aplicaciones de IA.
  • ☢️ Protección ante radiación y fallos: los servidores tendrían que estar blindados frente al entorno espacial.

Pese a todo, Schmidt cree que es la única solución viable a largo plazo frente a la crisis energética provocada por la IA. En su visión, los centros de datos orbitales podrían incluso trabajar como respaldo de infraestructuras críticas en caso de fallos masivos en la Tierra.


¿Un movimiento estratégico?

El liderazgo de Schmidt en Relativity Space también tiene lectura política y estratégica. En un momento en que gigantes como SpaceX o Blue Origin están cada vez más condicionados por sus fundadores y sus relaciones con el poder, Relativity se posiciona como una alternativa independiente con un enfoque puramente tecnológico.

Para Schmidt, lanzar centros de datos al espacio no solo resolvería un problema técnico, sino que también garantizaría la soberanía tecnológica y energética frente a posibles tensiones geopolíticas.


El auge de la inteligencia artificial ha traído promesas… y amenazas. Eric Schmidt, que ya protagonizó una revolución digital desde Google, quiere ahora reinventar la infraestructura tecnológica desde la órbita terrestre. Su plan de llevar los centros de datos de IA al espacio podría parecer utópico, pero si la Tierra no puede sostener el futuro de la inteligencia artificial, tal vez ese futuro tenga que construirse más allá de nuestras fronteras planetarias.

¿Estamos ante el inicio de una nueva era tecnológica espacial? ¿O ante una huida hacia adelante provocada por el colapso energético en ciernes?

Full Committee: "Future of AI Technology, Human Discovery, and American Global Competitiveness"

Referencias: Techspot y Arstechica

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO