Equinix apuesta por la energía nuclear y las pilas de combustible para alimentar la era de la inteligencia artificial

La revolución de la inteligencia artificial está transformando no solo la tecnología, sino también el modo en que consumimos energía. El auge de la IA generativa y la computación de alto rendimiento (HPC) está empujando a los centros de datos al límite de sus capacidades eléctricas. En este escenario, Equinix, uno de los mayores operadores de interconexión y centros de datos del mundo, ha decidido dar un paso que podría redefinir el futuro energético de la industria: apostar por pilas de combustible en el presente y energía nuclear avanzada en el futuro.


Un consumo eléctrico sin precedentes

Según proyecciones del Departamento de Energía de EE.UU., los centros de datos podrían pasar de consumir un 4,4 % de la producción eléctrica del país en 2023 a entre 6,7 % y 12 % en 2028. El principal responsable es la explosión de la IA, que exige enormes cantidades de cómputo en tiempo real.

Hoy, un solo rack de GPUs para IA puede superar los 100 kW de potencia, y proyectos de próxima generación, como los clústeres de NVIDIA Rubin, se acercan al medio megavatio por rack. Esto no solo plantea un reto para las empresas tecnológicas, sino también para las redes eléctricas locales, muchas de ellas ya tensionadas.


Equinix: de las pilas de combustible al átomo

En respuesta a este desafío, Equinix ha trazado una estrategia dual:

  1. Soluciones inmediatas con pilas de combustible Bloom Energy.
    • Actualmente, la empresa opera 75 MW de capacidad de pilas de combustible en 19 centros IBX de seis estados de EE.UU.
    • Ya tiene en construcción 30 MW adicionales, que permitirán alimentar instalaciones críticas de forma más limpia y eficiente.
    • Las pilas de óxido sólido de Bloom Energy proporcionan electricidad en sitio, reducen la dependencia de la red y ofrecen un suministro más estable frente a picos de demanda.
  2. Apuesta a largo plazo por la energía nuclear de nueva generación.
    • En 2024, firmó un acuerdo pionero con Oklo, asegurando 500 MW de capacidad nuclear a partir de reactores rápidos que convierten residuos en combustible.
    • Más recientemente, sumó acuerdos con otros tres actores:
      • Radiant: precompra de 20 microreactores Kaleidos, del tamaño de un contenedor, capaces de sustituir a los generadores diésel de respaldo y desplegables en menos de 48 horas.
      • ULC-Energy: contrato de 250 MW en Países Bajos con los Small Modular Reactors (SMR) de Rolls-Royce, que pueden construirse en apenas 500 días.
      • Stellaria: pedido de 500 MW de su reactor de sales fundidas Stellarium, capaz de reciclar combustibles gastados y quemar residuos nucleares de larga vida.

El modelo híbrido: asegurar hoy, preparar mañana

Raouf Abdel, vicepresidente ejecutivo de Operaciones Globales en Equinix, lo resumió así:

“El acceso a electricidad continua es crítico para todo, desde el descubrimiento de fármacos impulsado por IA hasta el streaming de vídeo en la nube. Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de invertir en infraestructuras energéticas fiables, sostenibles y escalables.”

La clave está en la combinación: pilas de combustible para resolver el presente inmediato, y nuclear avanzada para garantizar la capacidad futura. Esta estrategia permite a Equinix responder al crecimiento explosivo de la demanda sin depender exclusivamente de redes eléctricas que ya se encuentran sobrecargadas.


Un impacto más allá de la nube

Equinix insiste en que estas inversiones no solo beneficiarán a sus clientes corporativos y a la infraestructura de IA. También tendrán un efecto positivo en las comunidades donde se instalan sus centros de datos:

  • Refuerzo de las redes locales con nuevas subestaciones y mejoras en la transmisión eléctrica.
  • Creación de empleo en construcción, operación y mantenimiento de nuevas plantas.
  • Apoyo a la sostenibilidad con tecnologías que reducen emisiones y residuos.

La compañía ha destinado más de 1 millón de dólares en ayudas locales en proyectos comunitarios en paralelo a la expansión de su centro de datos de Kansas City, un modelo que pretende replicar junto a sus nuevas inversiones energéticas.


Una carrera global por el átomo digital

Equinix no está sola en este camino. Otros gigantes tecnológicos también han empezado a mirar hacia la energía nuclear como respuesta al desafío energético de la IA:

  • Google se ha asociado con Kairos Power para desarrollar reactores SMR en Tennessee con horizonte 2030.
  • Amazon ha anunciado compromisos por 5 GW de energía nuclear, en colaboración con Dominion Energy y X-energy.
  • Microsoft ya explora reactores de fisión y hasta ha mostrado interés en la futura energía de fusión para alimentar sus campus de IA.

El denominador común es claro: la IA no podrá crecer indefinidamente sin fuentes energéticas estables, seguras y sostenibles.


Retos y preguntas abiertas

La apuesta de Equinix y de todo el sector por la energía nuclear no está exenta de interrogantes:

  • Regulación y tiempos: muchos de estos proyectos dependen de licencias y aprobación de gobiernos, que pueden retrasar despliegues más allá de 2030.
  • Aceptación social: aunque los SMR y microreactores son más seguros, la palabra “nuclear” sigue generando resistencia en parte de la opinión pública.
  • Integración técnica: desplegar reactores a escala modular junto a centros de datos plantea nuevos retos de ingeniería y seguridad.

Aun así, la dirección es clara: el sector tecnológico ya no puede depender solo de renovables y gas para cubrir la demanda creciente de la IA.


Conclusión

Equinix está trazando un camino pionero al combinar pilas de combustible con energía nuclear de próxima generación. Su estrategia no solo atiende a las necesidades inmediatas de los centros de datos, sino que asegura una base energética para el futuro de la IA y la computación de alto rendimiento.

En un mundo donde los centros de datos se han convertido en las fábricas del conocimiento, la energía se transforma en el nuevo oro digital. Y Equinix, al igual que Google, Amazon y Microsoft, parece dispuesta a liderar esta carrera atómica por la nube del mañana.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué Equinix apuesta por la energía nuclear?
Porque las necesidades energéticas de los centros de datos de IA superarán la capacidad de las redes actuales. Los SMR y microreactores ofrecen potencia estable y escalable a largo plazo.

¿Qué papel juegan las pilas de combustible en esta estrategia?
Las pilas de Bloom Energy permiten a Equinix generar electricidad limpia y fiable en sus centros de datos de forma inmediata, reduciendo dependencia de la red.

¿Cuándo estarán disponibles los reactores avanzados?
Los primeros microreactores podrían desplegarse antes de 2030, mientras que proyectos como los de Stellaria apuntan a 2035 para una operación comercial a gran escala.

¿Esto implica que las renovables ya no son suficientes?
Las renovables siguen siendo clave, pero por sí solas no pueden cubrir la demanda 24/7 que requiere la IA. La combinación con nuclear y pilas de combustible ofrece estabilidad y sostenibilidad.

vía: datacenterfrontier

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×