El software libre, clave estratégica para la soberanía digital europea: el informe que pone al open source en el centro del futuro tecnológico

Europa se encuentra en un punto de inflexión decisivo en su relación con el software de código abierto. Un reciente informe de la Linux Foundation, realizado en colaboración con Canonical —la compañía detrás de Ubuntu—, ha puesto cifras y contexto a una tendencia que lleva tiempo gestándose: el open source no solo es una herramienta técnica, sino una pieza estratégica para la competitividad, la innovación y la soberanía digital del continente.

El estudio, titulado Open Source as Europe’s Strategic Advantage: trends, barriers, and priorities for the European open source community amid regulatory and geopolitical shifts, recopila entrevistas con expertos y encuestas a 316 organizaciones de todo el continente. Sus conclusiones dibujan una Europa que ha adoptado masivamente el software abierto, pero que todavía carece de madurez organizativa y política para convertirlo en un verdadero motor de transformación.


Un ecosistema extendido, pero con madurez desigual

Los datos son claros: el 64 % de las empresas europeas utilizan open source para sus sistemas operativos, el 55 % lo hace en tecnologías cloud y de contenedores, y un 54 % en desarrollo web y de aplicaciones. El código abierto ya está presente en casi todos los niveles de las pilas tecnológicas.

Sin embargo, esta adopción masiva contrasta con una falta de estrategia formal: solo el 34 % de las organizaciones cuentan con una estrategia de OSS bien definida. Además, únicamente el 22 % ha creado una Open Source Program Office (OSPO), oficinas internas dedicadas a gestionar la relación con proyectos de software abierto. Estas estructuras son fundamentales para garantizar cumplimiento legal, optimizar contribuciones y alinear el uso de OSS con los objetivos de la empresa.

La falta de madurez no es solo un problema organizativo, sino también cultural. El informe revela que el 86 % de los empleados no directivos ven el código abierto como esencial para el futuro de su organización, frente a solo el 62 % de los ejecutivos de nivel C. Esta brecha de visión entre la base y la cúpula refleja un déficit estratégico en los órganos de decisión.


Beneficios reconocidos: productividad, innovación y competitividad

A pesar de esas carencias, las organizaciones europeas reconocen ampliamente las ventajas del open source. Según el informe:

  • El 63 % asegura que el OSS incrementa la productividad.
  • El 62 % destaca que reduce la dependencia de proveedores externos (vendor lock-in).
  • El 58 % afirma que disminuye el coste total de propiedad (TCO).
  • Y, quizás más relevante, el 69 % cree que el open source las hace más competitivas.

No se trata únicamente de ahorro. El 75 % de los encuestados considera que el desarrollo en open source lleva a software de mayor calidad y el 58 % lo vincula directamente con el impulso a la innovación en sus sectores.

Esto se traduce en una conclusión clara: el open source ya no es visto como una opción secundaria o de nicho, sino como una palanca de competitividad en sectores tan variados como telecomunicaciones, banca, industria o administración pública.


La brecha de la contribución: muchos consumen, pocos devuelven

Si bien la adopción es generalizada, el informe pone de relieve un problema estructural en la relación de Europa con el OSS: la baja tasa de contribución.

Más del 50 % de las organizaciones o bien no contribuyen a proyectos open source (23 %), o lo hacen de forma muy limitada (20 %). Un 8 % ni siquiera sabe si su empresa contribuye. Solo el 28 % emplea desarrolladores dedicados a tiempo completo como maintainers o colaboradores habituales.

La paradoja es que aquellas compañías que sí invierten de forma decidida obtienen retornos claros: el 81 % de las que tienen contribuyentes a tiempo completo reportan un valor alto o muy alto de su inversión.

¿Por qué entonces no se contribuye más? Las razones que señalan las empresas incluyen:

  • Preocupaciones legales y de licencias (31 %).
  • Miedo a fuga de propiedad intelectual (24 %).
  • Falta de comprensión del valor del OSS más allá de lo técnico (34 %).

Estas barreras están directamente ligadas a la falta de madurez estratégica: sin políticas claras, sin OSPOs y sin apoyo de la alta dirección, las empresas prefieren adoptar una postura pasiva de consumo, aun a riesgo de debilitar el ecosistema que les proporciona ventajas.


El open source como camino hacia la soberanía digital

Uno de los ejes más relevantes del informe es el papel del OSS en la soberanía digital europea. En un contexto marcado por tensiones geopolíticas, disputas comerciales y dependencias tecnológicas, los responsables políticos y empresariales están reconociendo que el software abierto puede ser una alternativa para reducir la vulnerabilidad frente a un pequeño grupo de proveedores globales.

El 89 % de los encuestados considera el OSS la vía principal para desarrollar una IA soberana en Europa, muy por encima de otras opciones como los datos abiertos (69 %) o los estándares abiertos (69 %).

Ejemplos concretos como el proyecto OpenGPT-X en Alemania, Inspect en Reino Unido o la emergente francesa Mistral AI demuestran que Europa tiene talento y proyectos de referencia, aunque aún falta inversión pública y privada para consolidarlos frente a gigantes estadounidenses y chinos.

Philippe Ensarguet, vicepresidente de ingeniería en Orange y miembro del consejo de la Linux Foundation Europe, lo resume con claridad en el informe: “El paisaje geopolítico cambiante ha subrayado la importancia del open source: depender únicamente de proveedores de determinadas regiones puede ser un riesgo, y el software abierto ofrece una forma de mitigar esa dependencia”.


Regulación y desconocimiento: el reto de la ciberresiliencia

El informe también detecta un déficit preocupante en torno a la regulación emergente en ciberseguridad. El 62 % de las organizaciones admite no estar familiarizado con la Cyber Resilience Act (CRA), que entrará en vigor en 2027 y obligará, entre otras cosas, a que los proveedores generen un Software Bill of Materials (SBOM) bajo petición de las autoridades.

Las empresas con mayor implicación en proyectos OSS llevan la delantera en este terreno: el 43 % de los fabricantes altamente comprometidos ya producen un SBOM para todos sus productos, frente al 26 % de los menos comprometidos.

Esto demuestra que una participación activa en OSS no solo es beneficiosa para innovar, sino también para adelantarse a las exigencias regulatorias que, de no cumplirse, podrían derivar en sanciones o pérdida de competitividad.


Ejemplos de política pública: Alemania y Francia como referencia

El informe recoge también casos de éxito en el ámbito gubernamental. Alemania, a través de su Sovereign Tech Agency (STA), financia directamente el mantenimiento de proyectos OSS críticos para su infraestructura digital. Francia, por su parte, ha impulsado el French Tech Souveraineté Fund, que ha apoyado la creación de Probabl, un spin-off del proyecto scikit-learn, centrado en dotar de sostenibilidad a comunidades de ciencia de datos.

Ambos ejemplos demuestran que los Estados pueden jugar un papel activo en garantizar la sostenibilidad del software abierto del que dependen sectores estratégicos. La Linux Foundation sugiere que Europa debería plantearse una agencia paneuropea de tecnología soberana que coordine inversión y apoyo de manera más amplia.


Prioridades de inversión y futuro del OSS en Europa

El estudio identifica las áreas en las que el open source será más determinante en los próximos años:

  • Sistemas operativos (43 %).
  • IA y machine learning (38 %).
  • Ciberseguridad (34 %).

Además, los encuestados marcan como prioritario construir alternativas abiertas a los monopolios tecnológicos (55 %), impulsar la adopción gubernamental de OSS (52 %) y reconocer el código abierto como bien público digital (31 %).

El mensaje es claro: el futuro de la competitividad europea en sectores clave pasa por consolidar una estrategia madura y coordinada de software abierto, tanto a nivel empresarial como gubernamental.


Conclusión: un punto de inflexión para Europa

El informe de la Linux Foundation y Canonical dibuja un escenario ambivalente. Por un lado, Europa cuenta con talento, proyectos y un ecosistema de adopción masiva que coloca al open source como un factor decisivo en la innovación y la soberanía digital. Por otro, persisten barreras culturales, estratégicas y regulatorias que frenan su consolidación.

El reto para los próximos años será transformar esa adopción pasiva en una implicación activa, con inversión, políticas públicas ambiciosas y estrategias empresariales que reconozcan el valor del OSS más allá del coste.

En un mundo marcado por la competencia geopolítica y tecnológica, el open source se revela no solo como una opción pragmática, sino como una ventaja estratégica para Europa.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué es tan importante el software de código abierto para la soberanía digital europea?
Porque permite reducir la dependencia de proveedores extranjeros y garantizar que las bases tecnológicas críticas puedan ser auditadas, modificadas y mantenidas por actores europeos, algo clave en un contexto de tensiones geopolíticas.

2. ¿Qué sectores europeos se benefician más del uso de OSS?
Principalmente telecomunicaciones, banca, administración pública, ciencia de datos y, cada vez más, el desarrollo de inteligencia artificial y ciberseguridad.

3. ¿Cuál es el principal obstáculo para que las empresas contribuyan a proyectos de código abierto?
El miedo a problemas legales o a la fuga de propiedad intelectual, así como la falta de estrategias claras y de oficinas de programas de open source (OSPO) que gestionen adecuadamente estas contribuciones.

4. ¿Cómo puede Europa fortalecer su ecosistema de open source en los próximos años?
Con políticas públicas de financiación sostenida, inversión privada más ambiciosa, creación de OSPOs en las empresas y mayor colaboración entre gobiernos, comunidades y sector privado para consolidar proyectos estratégicos.

vía: canonical

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×