El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a audiencia e información pública, hasta el próximo 15 de septiembre, el proyecto de Real Decreto que regulará la eficiencia energética y la sostenibilidad de los centros de datos en España. La medida establece que los operadores deberán reportar una serie de indicadores clave sobre consumo de energía, uso de agua, superficie ocupada, refrigeración y otros parámetros medioambientales y socioeconómicos.
Obligaciones de reporte y plataforma europea
La normativa se enmarca en el Reglamento Delegado (UE) 2024/1364 y la Directiva (UE) 2023/1791, que fijan un modelo común de evaluación para todos los Estados miembros. España, como el resto de países de la Unión Europea, debe remitir estos datos a la plataforma ReportENER, gestionada por la Comisión Europea.
Antes de comenzar a reportar, las empresas deberán darse de alta en la base de datos europea, comunicando a la Subdirección General de Eficiencia y Acceso a la Energía sus datos fiscales, dirección y un correo electrónico corporativo genérico. Una vez registrados, recibirán un identificador para dar de alta sus centros de datos y comenzar a informar los indicadores solicitados.
Estos datos incluirán el código LAU del municipio donde se ubica cada instalación, disponible en la base de datos de Eurostat, así como cifras precisas sobre energía consumida, procedencia de la electricidad (especificando el porcentaje de renovables) y consumo de agua —incluyendo agua potable—.
Energía limpia, refrigeración y reutilización de calor
El proyecto de Real Decreto también obliga a declarar el tipo de refrigerantes utilizados, la eficacia en el uso de recursos y la contribución de la instalación a la resiliencia del sistema eléctrico. Una de las novedades más relevantes es la obligación, siempre que sea técnica y económicamente viable, de reaprovechar el calor residual generado por los servidores para sistemas de climatización u otros usos.
Este enfoque se alinea con las metas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 y la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, que apuestan por un crecimiento sostenible del sector TIC, optimizando el consumo energético y minimizando la huella ambiental.
España, nodo clave en el flujo global de datos
España ocupa una posición estratégica como puerta de entrada de datos hacia Europa. Según datos del sector, más del 70% del tráfico de datos hacia el continente pasa por el país, gracias a su red de fibra óptica, conexiones submarinas, energía limpia y competitiva, y un sistema eléctrico robusto.
Esta relevancia ha atraído inversiones de gigantes tecnológicos como Microsoft, Meta o Amazon, que han apostado por el despliegue de nuevos centros de datos en territorio nacional. Con la nueva normativa, el Gobierno pretende garantizar que este crecimiento esté acompañado de transparencia y compromiso ambiental.
Indicadores socioeconómicos y transparencia
El texto legal también recoge la obligación de informar sobre el impacto socioeconómico de cada centro de datos, como la generación de empleo y la contribución a la economía local y nacional. La Comisión Europea, a través de esta regulación, busca que los Estados miembros publiquen datos relevantes sobre rendimiento energético, huella hídrica y flexibilidad de la demanda, siguiendo un modelo común para toda la UE.
La Directiva europea ya advertía que en 2018 los centros de datos representaban un 2,7% del consumo eléctrico de la UE, y si la tendencia continúa, podrían alcanzar el 3,21% en 2030. Por ello, se refuerzan las medidas de eficiencia y sostenibilidad para evitar un incremento descontrolado de la demanda energética del sector.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué datos deberán reportar los centros de datos?
Deberán informar sobre consumo energético, porcentaje de energía renovable, consumo de agua (incluida agua potable), superficie ocupada, tipo de refrigerantes y otros indicadores de eficiencia y sostenibilidad.
2. ¿Cómo se realizará el reporte de datos?
A través de la plataforma europea ReportENER, previa inscripción en la base de datos gestionada por la Comisión Europea y el MITECO.
3. ¿Por qué es relevante esta medida para España?
Porque el país es un punto estratégico de entrada de datos a Europa, con más del 70% del tráfico internacional hacia el continente pasando por su territorio.
4. ¿Qué impacto tendrá en el sector?
Aumentará la transparencia, incentivará el uso de energías renovables y fomentará prácticas como la reutilización del calor residual, mejorando la sostenibilidad del sector de centros de datos.
vía: miteco.gob.es