El sector tecnológico europeo entra en una nueva fase de inversión intensa. Según las últimas previsiones de Gartner, el gasto en Tecnologías de la Información (TI) en Europa alcanzará 1,4 billones de dólares en 2026, lo que supone un incremento del 11,1 % respecto a 2025. Para ese mismo 2025, la consultora estima que el desembolso total en TI llegará ya a 1,29 billones de dólares.
El motor de este crecimiento tiene tres siglas claras: IA, cloud y seguridad. Los CIOs europeos, pese a la presión sobre los presupuestos y al escaso crecimiento de plantilla, están redirigiendo recursos hacia software y servicios que les permitan incorporar capacidades de inteligencia artificial generativa, reforzar infraestructuras críticas y protegerse frente a un entorno de amenazas cada vez más complejo.
El software lidera el crecimiento… y también la factura
La partida de software seguirá siendo la gran protagonista. Gartner prevé que el gasto en software pase de 290.235 millones de dólares en 2025 a 335.409 millones en 2026, con un crecimiento del 15,6 % interanual.
La explicación está en dos factores:
- Nuevas funciones de IA integradas en las aplicaciones que ya usan las empresas (ERP, CRM, productividad, analítica, herramientas de desarrollo, etc.), normalmente bajo modelos de suscripción más caros o nuevos módulos de pago.
- Subidas de precios generalizadas en casi todas las categorías de software, que están empujando al alza los presupuestos incluso cuando el volumen de licencias se mantiene estable.
Para los CIOs, esto se traduce en una ecuación compleja: aprovechar las capacidades de la IA para automatizar tareas, personalizar experiencias y mejorar la toma de decisiones… sin desbordar el presupuesto.
Los dispositivos también se encarecen con la llegada de la IA
El mercado de dispositivos (PC, portátiles, móviles, tabletas y otros equipos de usuario final) también vivirá un “subidón” adicional. Gartner estima que el gasto pasará de 143.668 millones de dólares en 2025 a 158.193 millones en 2026, con un aumento del 10,1 %.
La razón no es tanto un crecimiento masivo en unidades vendidas, sino el salto a dispositivos con capacidades de IA integradas (PC con NPU, móviles con motores de IA dedicados, etc.) y la repercusión del mayor coste de hardware en el precio final.
Las empresas renovarán parte de su parque de equipos buscando:
- Mejor rendimiento en tareas de IA local (asistentes, copilots, análisis en el endpoint).
- Menor dependencia de la nube para ciertas cargas de trabajo sensibles o en entornos con conectividad limitada.
Centros de datos y servidores de IA: Europa acelera, pero va por detrás
La construcción de infraestructura para IA seguirá siendo prioritaria en 2026. Gartner prevé un fuerte crecimiento en sistemas de centros de datos (de 83.632 millones de dólares en 2025 a 99.335 millones en 2026, +18,8 %).
En el detalle, destaca el tirón de los servidores optimizados para IA, con GPUs y aceleradores específicos. En Europa, el gasto de usuarios finales en este tipo de servidores alcanzaría los 46.800 millones de dólares en 2026, frente a 39.300 millones en 2025.
Aun así, el continente seguirá por detrás de otros polos:
- Norteamérica: unos 170.000 millones de dólares en 2026.
- China: alrededor de 67.000 millones.
Es decir, Europa invierte, pero parte de una posición menos dominante en la carrera por la infraestructura de IA.
Soberanía digital y “plataformas de IA hechas en Europa”
Más allá de los números, la geopolítica y la regulación pesan cada vez más. Gartner subraya que Europa está sometida a presiones regulatorias, tensiones geopolíticas y preocupaciones de seguridad nacional que empujan a desarrollar y gestionar sistemas de IA propios, sin depender totalmente de plataformas o proveedores extranjeros.
Eso está impulsando:
- Plataformas de IA “para Europa”, adaptadas a requisitos regulatorios locales y a la normativa de protección de datos.
- Debates sobre soberanía digital, que afectan tanto a la elección de proveedores cloud como al diseño de infraestructuras críticas.
La consultora prevé que, de aquí a 2027, hasta un 35 % de los países quedarán “anclados” a plataformas de IA específicas de región, basadas en datos contextuales propios y con fuerte influencia de gobiernos y grandes proveedores de nube. Hoy esa cifra ronda solo el 5 %.
La nube pública, en expansión… pero con turbulencias
El gasto en servicios de nube pública en Europa seguirá en fase expansiva. Gartner estima que en 2026 el gasto de los usuarios finales en cloud crecerá en torno a un 24 %.
Sin embargo, no será un crecimiento lineal:
- Los CIOs están revisando sus estrategias multi-cloud y soberanía del dato, buscando proveedores y regiones que les garanticen cumplimiento normativo y control sobre dónde se almacenan y procesan los datos.
- Algunos proyectos podrían relocalizar cargas desde regiones fuera de la UE hacia data centers europeos o nubes operadas por proveedores locales en colaboración con los grandes hiperescalares.
En paralelo, los servicios de TI en su conjunto (consultoría, integración, outsourcing, soporte gestionado, etc.) pasarán de 490.398 millones de dólares a 539.927 millones en 2026, con un crecimiento del 10,1 %. Buena parte de este gasto estará ligado a proyectos de modernización, migración a la nube, despliegue de IA y refuerzo de ciberseguridad.
Comunicaciones, el “pegamento” de la transformación digital
Los servicios de comunicaciones (redes fijas, móviles, tráfico de datos, etc.) también aumentarán: de 277.826 millones de dólares en 2025 a 294.988 millones en 2026, un 6,2 % más.
Aunque es un crecimiento más moderado que en otros segmentos, sigue siendo crítico:
- Las redes 5G y futuras evoluciones soportarán parte de las nuevas aplicaciones de IA en el borde (edge computing).
- La demanda de conectividad robusta y de baja latencia crecerá a medida que las empresas integren automatización, gemelos digitales y analítica en tiempo real.
Un ciclo de inversión marcado por la “supercicla de la inteligencia”
Gartner define esta fase como una “supercicla de la inteligencia”, en la que las decisiones de compra de TI estarán fuertemente condicionadas por:
- La integración de IA generativa en prácticamente todas las capas del stack tecnológico.
- La necesidad de infraestructuras capaces de soportar cargas de trabajo masivas de entrenamiento e inferencia.
- La presión por mantener el control regulatorio y estratégico sobre los datos y las plataformas.
Para los líderes de TI europeos, 2026 y los años siguientes serán un equilibrio delicado entre innovación, control de costes y cumplimiento normativo.
Preguntas frecuentes sobre el aumento del gasto en TI en Europa en 2026
1. ¿Qué áreas de TI crecerán más en Europa en 2026 según Gartner?
Las partidas con mayor crecimiento previsto son el software (+15,6 %) y los sistemas de centros de datos (+18,8 %), impulsados por la incorporación de capacidades de IA, la modernización de infraestructuras y el despliegue de servidores optimizados para inteligencia artificial.
2. ¿Por qué se disparan los costes de software para las empresas europeas?
Porque los proveedores están añadiendo funciones de IA generativa y analítica avanzada a sus productos, normalmente bajo licencias más caras o nuevos módulos, y porque hay subidas de precios generalizadas en muchas categorías. Esto hace que el gasto en software crezca incluso aunque el número de usuarios o licencias no aumente de forma proporcional.
3. ¿Qué papel juega la soberanía digital en las decisiones de inversión en TI?
La soberanía digital es clave: muchos gobiernos europeos quieren que los datos sensibles y las plataformas de IA se gestionen dentro de la UE o bajo marcos regulatorios estrictamente europeos. Esto está impulsando el desarrollo de plataformas de IA regionales y empujando a los grandes proveedores cloud a colaborar con socios locales para cumplir los requisitos normativos.
4. ¿Está Europa compitiendo en igualdad de condiciones con EE. UU. y China en infraestructura de IA?
No todavía. Aunque el gasto europeo en servidores optimizados para IA crece con fuerza (hasta unos 46.800 millones de dólares en 2026), sigue muy por detrás de Norteamérica y China. Europa acelera, pero parte de una base menor y tiene que compatibilizar la inversión con un entorno regulatorio más exigente.
Fuentes: Previsiones de gasto en TI de Gartner para Europa (actualización 3T 2025) y documentación pública asociada al Gartner Market Databook y al webinar “IT Spending Forecast, 3Q25 Update: How The Intelligence Supercycle Will Transform IT Buying”.