Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

El derecho de rectificación se adapta a la era digital: ahora también afecta a medios online e influencers

El Gobierno español ha aprobado una nueva ley del derecho de rectificación que amplía su aplicación a medios digitales y a usuarios influyentes en redes sociales, conocidos como influencers. Esta iniciativa responde a los retos de la era digital y a la proliferación de información en plataformas online, donde los contenidos inexactos o manipulados pueden viralizarse con rapidez.

La normativa, enmarcada en el Plan de Acción por la Democracia del Ejecutivo, supone un avance clave en la protección de los derechos de los ciudadanos frente a la desinformación y los abusos en entornos digitales.


Influencers y plataformas bajo la nueva ley

La principal novedad de la ley es su ampliación del ámbito de aplicación:

  • Afectará a usuarios con más de 100.000 seguidores en una sola red social o 200.000 seguidores acumulados en varias plataformas. Esta medida reconoce la capacidad de los influencers para alcanzar audiencias masivas y generar un impacto similar al de los medios de comunicación tradicionales.
  • Las plataformas digitales y los medios online estarán obligados a establecer mecanismos accesibles para facilitar la solicitud de rectificaciones.

Además, se introduce la obligación de que las rectificaciones sean visibles y enlazadas junto a la publicación original en redes y medios online, garantizando así su transparencia y alcance.


Simplificación y ampliación de plazos

La ley también simplifica el procedimiento para solicitar una rectificación:

  1. Se elimina la obligación de dirigirse al director del medio.
  2. Se amplía el plazo de solicitud de 7 a 10 días, facilitando que los afectados puedan ejercer su derecho de manera efectiva.
  3. La difusión de la rectificación será gratuita y tendrá que publicarse con la misma relevancia que la noticia original.

Además, se refuerzan los derechos de personas con discapacidad y de familiares afectados por informaciones relativas a personas fallecidas.


Una respuesta a los desafíos digitales

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, explicó que la ley responde a los cambios tecnológicos y sociales actuales. La proliferación de contenidos digitales y la influencia creciente de plataformas online e influencers hacen necesario garantizar que los ciudadanos puedan protegerse frente a informaciones falsas o inexactas que puedan afectar a su reputación y honor.

En este sentido, la nueva normativa no solo reconoce el impacto del entorno digital, sino que también responsabiliza a quienes generan contenidos con gran alcance, obligándoles a actuar con transparencia.


Medios digitales: transparencia y responsabilidad

Los medios online y las plataformas digitales deberán implementar mecanismos accesibles para solicitar y publicar rectificaciones, asegurando que las correcciones sean visibles y verificables. Esto supone un paso significativo en la lucha contra la desinformación y fortalece los derechos de los usuarios en el entorno digital.

Al adaptarse a las nuevas dinámicas del consumo de información, esta ley promueve un entorno digital más responsable, donde la transparencia y la veracidad son prioritarias.


Conclusión

Con la aprobación de esta ley, el Gobierno español da un paso adelante en la modernización legislativa al ampliar el derecho de rectificación a medios digitales e influencers. La medida busca proteger a los ciudadanos en un contexto de desinformación creciente y asegura que los contenidos erróneos o manipulados puedan corregirse de forma rápida y accesible.

En un ecosistema digital donde los contenidos se viralizan en segundos, la ley pone el foco en la responsabilidad de quienes generan información y en la necesidad de garantizar un debate público de calidad, adaptado a las exigencias tecnológicas actuales.

vía: Noticias Redes Sociales