Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

El arte del futuro ya está aquí: NVIDIA presenta una galería impulsada por inteligencia artificial en GTC París

Artistas visuales, diseñadores de moda y creadores digitales se dan cita en una exposición sin precedentes que explora los límites creativos de la inteligencia artificial

París, capital histórica del arte y la innovación cultural, acoge del 10 al 12 de junio una propuesta que combina tecnología de vanguardia con sensibilidad artística: la galería de arte con IA de NVIDIA GTC París. La exposición, instalada en el pabellón 7.1 del recinto Paris Expo Porte de Versailles, reúne obras de artistas internacionales que están redefiniendo qué significa crear en la era de la inteligencia artificial.

La muestra incluye desde pinturas al óleo generadas a partir de sueños, hasta flores extintas recreadas digitalmente o campañas de moda protagonizadas por tubérculos en pasarela. Todo ello con el poder computacional de NVIDIA como motor creativo y reflexivo.

AI Art Gallery GTC Paris 01 Gallery Render v2

Una IA que aprende a soñar

Uno de los artistas más destacados es aurèce vettier (nombre artístico de Paul Mouginot), quien lleva desde 2019 experimentando con IA como herramienta poética. Sus obras, como la serie “le travail des rêves”, están generadas con modelos entrenados con fotografías personales, que luego transforma en pinturas al óleo. “Cuando entrenas una IA con tus propios recuerdos, deja de ser solo una herramienta: se convierte en un espejo poético”, afirma el artista.

Con NVIDIA como soporte tecnológico, vettier explora la “sobre-naturaleza” y la “sobre-realidad” en lienzos que buscan transmitir intimidad, mitología y emoción humana.

Archivo de una naturaleza olvidada

Desde Senegal, Linda Dounia Rebeiz presenta “Once Upon a Garden”, un archivo especulativo sobre flores del Sahel que desaparecieron por el cambio climático. La artista denuncia cómo el Sur Global está infrarepresentado en los datos que alimentan la IA. Su proyecto, que ya alcanza cinco iteraciones, es a la vez protesta ecológica y acto de memoria.

“La forma en que recordamos el mundo es desigual”, asegura Rebeiz, que utiliza la IA no solo como herramienta creativa, sino como instrumento de preservación cultural.

ADN digital, sueños neuronales y moda vegetal

Otros proyectos destacados incluyen Entangled Others Studio, dúo que combina arte, ecología y biología sintética. Su obra “Self-Contained” transforma datos complejos en visuales poéticas, incluso almacenadas en cápsulas de ADN. “Nuestros espacios digitales mutan como las células: se copian, se mezclan y se olvidan”, dicen sus fundadores.

Desde Italia, el estudio fuse* trabaja con más de 28.000 relatos oníricos para su obra “Onirica ()”, generada con modelos de difusión de texto a imagen entrenados con datos de sueño del laboratorio de psicofisiología de la Universidad de Bolonia.

Y en clave de humor y crítica, el holandés Jeroen van der Most presenta “Vegetable Vendetta”, donde patatas desfilan como modelos de alta costura. “Gracias a la IA, ahora podemos hacer anuncios de verduras con calidad Prada”, ironiza el artista, que usa la tecnología para reflejar nuestros deseos y clichés publicitarios.

La IA también se sube a las pasarelas

El encuentro también sirve de escaparate para el futuro de la moda. El Institut Français de la Mode y la Fashion Innovation Agency del London College of Fashion presentan instalaciones que muestran cómo la IA permite crear conceptos, campañas y colecciones sin haber cosido una sola prenda.

“La IA no sustituye al diseñador, lo desafía”, afirma Giovanna Casamiro, profesora del IFM. Para Matthew Drinkwater, de Londres, esta tecnología marca “un punto de inflexión cultural y tecnológico”.

Una galería que abre el debate

Más que una exposición, la galería de arte con IA de GTC París es una declaración de intenciones. Una muestra de cómo la inteligencia artificial puede colaborar con la creatividad humana, no como sustituto, sino como compañero impredecible e inspirador. La exposición invita al visitante a cuestionarse el papel del autor, la memoria, la estética y la sostenibilidad en un mundo cada vez más mediado por algoritmos.

Quienes no puedan asistir físicamente, podrán visitar la galería virtual en el sitio web de NVIDIA. Y para quienes estén en París, la cita está clara: entre los lounges de networking y VIP, en el nivel inferior del pabellón 7.1, se encuentra una ventana al arte del mañana.

vía Blogs Nvidia

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×