La CNMC confirma un arranque de año muy sólido para el comercio electrónico: 25.752 M€ de facturación (+18,2 % interanual) y 474,1 M de transacciones (+14,9 %). Las agencias de viajes y el transporte aéreo lideran por ingresos; el juego online encabeza por número de compras.
El último corte trimestral de CNMCData revela que el gasto online en España ha ganado tracción más allá del efecto base de 2024: más ticket y más operaciones. Por ingresos, los sectores que más pesan son agencias de viajes y turoperación (9,4 %) y aéreo (6,7 %); por transacciones, el top lo ocupa juego y apuestas (8,5 %), por delante de restauración (7,0 %) y transporte terrestre (6,7 %).
Radiografía clave (1T-2025)
- Facturación total: 25.752 M€ (+18,2 % interanual).
- Transacciones: 474,1 M (+14,9 %).
- Top ingresos: Viajes (9,4 %) y aéreo (6,7 %).
- Top compras: Juegos de azar (8,5 %), restauración (7,0 %).
Cross-border: España compra más fuera de lo que vende a extranjeros
El 56,5 % de la facturación corresponde a compras desde España hacia el exterior; el 43,5 % restante es gasto con destino España (ventas domésticas + compras del exterior a e-commerces españoles). El saldo neto exterior queda en –11.237 M€. Por número de operaciones, el 65,7 % de las compras se realizan hacia comercios extranjeros.
- Gasto desde España → exterior: 14.562 M€, +14,6 %; 94,2 % en comercios de la UE.
- Ventas exterior → España: 3.325 M€, +21,7 %; 62,7 % proviene de la UE. El turismo (agencias, aéreo, terrestre, alquiler, hoteles) copa el 63,6 % de estas compras.
En qué se gasta cross-border
- España → exterior: servicios auxiliares a la intermediación financiera (10,1 %) y moda (8,7 %) como primeras partidas.
Dentro de España: la “caja” crece un 23,8 %
Las ventas intra-España alcanzan 7.866 M€ (+23,8 %). Lidera Administración pública, impuestos y seguridad social (7,4 %), seguida de alimentación, carburantes y actividades turísticas, señal de normalización del pago online de servicios públicos y gasto recurrente digitalizado.
Qué significa para el sector tech
1) Logística: densidad y capilaridad. El avance doble dígito en volumen de pedidos obliga a optimizar última milla (rutas dinámicas, lockers, ventanas de entrega) y reverse logistics, con impacto directo en SLA y coste por entrega. El repunte del turismo añade la variable pico estacional en aeropuertos y destinos. (Base numérica: crecimiento en compras totales y turismo.)
2) Pagos y fraude: más cross-border, más riesgo. Con el 56,5 % del gasto marchándose fuera, sube la exposición a métodos y reglas de adquirencia no doméstica. Prioridad: tokenización, 3DS adaptativo, scoring con IA y autenticación sin fricción para sostener autorizaciones sin disparar falsos positivos.
3) Data & AI: merchandising en tiempo real. El crecimiento en juego/restauración por operaciones y viajes por ingresos sugiere estrategias de ofertas contextuales (bundles, upgrades, ancillaries) y pricing dinámico entrenado con datos estacionales y señales de intención multicanal.
4) Internacionalización PYMEs: UE como “primer mercado”. Dado que 94,2 % de las compras desde España al exterior se quedan en UE, la localización europea (IDIOMA/IVA/PSD2/Política de devoluciones) es la vía más corta para convertir cross-border en ventas propias. Marketplaces paneuropeos y fulfillment compartido aceleran la entrada.
5) Observabilidad de negocio: KPI obligados.
- Take rate cross-border, autorización por BIN/país, LTV por origen.
- Coste logístico unitario y tasa de entrega a tiempo por provincia.
- Conversión móvil en funnels de alto abandono (viajes, eventos).
Todos con segmentación geográfica (España/UE/resto) alineada a los cortes de CNMC.
Los 10 verticales con más facturación (cuota sobre el total)
- Viajes (agencias/touroperación) 9,4 % · 2) Aéreo 6,7 % · 3) Moda 5,9 % · 4) Servicios auxiliares financieros 5,8 % · 5) Juegos y apuestas 4,9 % · 6) Hoteles 3,6 % · 7) Alimentación 3,4 % · 8) Espectáculos 3,3 % · 9) Restaurantes 3,2 % · 10) Grandes almacenes 3,1 %.
Los 10 con más compras (cuota por nº de transacciones)
- Juegos y apuestas 8,5 % · 2) Restaurantes 7,0 % · 3) Transporte terrestre 6,7 % · 4) Moda 5,3 % · 5) Actividades anexas al transporte 4,1 % · 6) Grandes almacenes 2,9 % · 7) Carburantes 2,7 % · 8) Alimentación 2,6 % · 9) Gestión de contenidos/anuncios 2,5 %.
FAQ (para responsables de ecommerce y producto)
¿Por qué el saldo exterior es negativo si también entran compras del extranjero?
Porque el gasto desde España hacia el exterior (14.562 M€) supera con creces las compras del exterior a comercios españoles (3.325 M€), dejando un déficit de –11.237 M€ en el trimestre. Implica oportunidad en captación internacional y retención (programas, envío competitivo, devoluciones fáciles).
¿Qué mercados priorizar para vender fuera rápido?
Por datos de la CNMC, el 94,2 % de las compras españolas al exterior van a la UE: menor fricción regulatoria/logística, IVA y PSD2 comunes. Empezar por Francia, Italia, Alemania, Portugal suele maximizar conversión.
¿Cómo compatibilizar 3DS con conversión móvil?
Aplicar 3DS adaptativo (SCA basada en riesgo), delegated authentication con wallets y exenciones TRA con buenos modelos antifraude. Objetivo: autorizaciones altas sin penalizar UX en picos (viajes/eventos).
¿Qué métricas debo vigilar si opero en verticales “rápidos” (restauración, transporte, juego)?
- Latencia de checkout (< 2 s móviles).
- Autorización por método de pago y BIN/país.
- Churn y reintentos en suscripciones/depósitos.
- Fraude por patrón (bot-spikes, multi-account).
Cruza siempre con tráfico por dispositivo y hora pico.
¿Cómo leer el crecimiento del 23,8 % “dentro de España”?
Señala digitalización de gasto recurrente (administración/servicios) y recuperación de consumo en verticales cotidianos. Oportunidad para A2A/instant payments, link-to-pay y financiación BNPL responsable.
Fuente: CNMC, El comercio electrónico creció en España un 18,2 % en el primer trimestre del año. Tablas y gráficos del informe (I-25).