Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

Craig Barrett propone un plan de rescate para Intel: “La única empresa que puede fabricar chips lógicos de última generación en EE. UU.”

Intel atraviesa el peor momento de sus más de cinco décadas de historia. En 2024, la compañía registró pérdidas por 18.000 millones de dólares, una cifra inédita en cuarenta años y reflejo de una crisis profunda que combina problemas financieros, retrasos tecnológicos y una competencia feroz en el mercado global de semiconductores.

El nuevo CEO, Lip-Bu Tan, llegó a la dirección con el objetivo de simplificar la estructura, fusionar funciones y reorientar la estrategia hacia divisiones con mayor potencial de ingresos. Entre sus primeras medidas se han incluido despidos masivos y ajustes drásticos en las inversiones de capital. Sin embargo, el panorama se complica tras las recientes declaraciones de Donald Trump, que pidió públicamente su dimisión inmediata, dejando en el aire la continuidad de los planes en marcha.

En este contexto, Craig Barrett, quien fue CEO y presidente del consejo de Intel durante etapas críticas como la crisis de las puntocom, ha publicado en Fortune un decálogo que, a su juicio, podría “salvar a Intel y a la fabricación de chips avanzados en Estados Unidos”.


El decálogo de Barrett: inversión inmediata, clientes comprometidos y acción política

1. Intel es esencial para EE. UU.

Barrett sostiene que Intel es la única compañía estadounidense capaz de producir chips lógicos de última generación en territorio nacional. Perder esa capacidad supondría depender totalmente de fabricantes extranjeros.

2. Competidores sin planes de fabricación en EE. UU.

Ni Samsung ni TSMC tienen previsto instalar fábricas con tecnología puntera en suelo estadounidense a corto plazo, lo que refuerza la posición estratégica de Intel.

3. Los clientes deben reconocer su dependencia

Empresas como NVIDIA, Apple o Google necesitan una segunda fuente de fabricación por motivos de precio, estabilidad geográfica y seguridad de la cadena de suministro.

4. Un agujero de liquidez crítico

Intel no dispone de recursos suficientes para igualar la capacidad de TSMC. Barrett estima que serían necesarios 40.000 millones de dólares adicionales, una cifra equivalente a la totalidad de las subvenciones previstas por la Ley CHIPS. El exCEO considera improbable que el gobierno asuma todo ese esfuerzo financiero.

5. La solución: capital de los grandes clientes

Barrett propone que ocho grandes clientes inviertan 5.000 millones de dólares cada uno. Esa inyección, asegura, daría a Intel “una oportunidad real” de recuperar el liderazgo.

6. Crítica al enfoque del actual CEO

El directivo arremete contra la idea de retrasar el desarrollo de tecnologías como 14A hasta conseguir compromisos de clientes. “En este sector, hay que ser líder, no seguidor. Nadie quiere un producto de segunda categoría”, afirma.

7. Ventaja tecnológica aún aprovechable

Pese a los problemas, Barrett cree que Intel conserva capacidad técnica para liderar si invierte de inmediato. “Solo necesitan el dinero”, insiste.

8. El incentivo político y arancelario

Para movilizar a los clientes, Barrett plantea que EE. UU. imponga un arancel del 50 % (o el que determine la administración) a las importaciones de chips de última generación, siguiendo el modelo de apoyo que ya se aplica al acero y al aluminio.

9. Rechazo a dividir la compañía

Algunos exmiembros de la junta han sugerido partir Intel en dos para atraer inversión, pero Barrett considera que sería una distracción: “Si el objetivo es salvar a Intel, la prioridad es la inversión inmediata, no la reestructuración corporativa”.

10. Acción coordinada público-privada

El plan culmina con un llamado a Trump y al Departamento de Comercio para facilitar el marco político, a los clientes para comprometer capital y a la junta de Intel para “hacer algo positivo por la compañía” sin dilaciones.


Entre el patriotismo industrial y la viabilidad financiera

El planteamiento de Barrett mezcla argumentos de seguridad nacional con realidades económicas. Su visión parte de un diagnóstico claro: sin financiación inmediata y alianzas estratégicas con sus mayores clientes, Intel no podrá competir con TSMC ni mantener la producción avanzada en EE. UU.

Sin embargo, la propuesta también implica riesgos:

  • Depender de inversión externa condicionada por clientes con intereses propios.
  • Apostar por medidas arancelarias que podrían generar tensiones comerciales internacionales.
  • Acelerar inversiones tecnológicas en un momento de incertidumbre financiera.

La gran incógnita es si los grandes clientes de Intel estarían dispuestos a financiar a un proveedor que, en algunos casos, también es competidor en áreas como el diseño de chips.


Un debate que trasciende a Intel

El futuro de Intel es también el de la industria de semiconductores estadounidense. Si la compañía pierde su capacidad de fabricar chips lógicos de vanguardia en casa, la dependencia de Asia —y especialmente de Taiwán— será prácticamente total, con las implicaciones geopolíticas que ello conlleva.

Como concluye Barrett, el tiempo juega en contra: “O se actúa ahora con inversión y compromiso, o Intel quedará relegada y con ella la capacidad de EE. UU. para liderar en fabricación de semiconductores”.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué Craig Barrett cree que Intel es clave para EE. UU.?
Porque es la única empresa estadounidense con capacidad para fabricar chips lógicos de última generación en territorio nacional.

2. ¿Cuál es la inversión que Barrett considera necesaria para competir con TSMC?
Unos 40.000 millones de dólares adicionales.

3. ¿De dónde debería salir ese capital?
De una inversión conjunta de grandes clientes como NVIDIA, Apple o Google, a razón de 5.000 millones cada uno.

4. ¿Qué papel tendría el gobierno estadounidense en este plan?
Facilitar el marco político e incentivar la inversión mediante medidas como aranceles a las importaciones de chips avanzados.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×