La startup con sede en San Francisco incorpora al prestigioso investigador en teoría de control y sistemas inteligentes como asesor científico, con el objetivo de consolidar su propuesta de Artificial Chip Intelligence (ACI®) y transformar el sector de los semiconductores.
El futuro del diseño de chips parece cada vez menos dependiente de herramientas tradicionales y más cercano a un modelo impulsado por inteligencia artificial. En esa dirección se mueve Cognichip, una joven empresa que ya ha levantado expectativas en el ecosistema tecnológico al presentar su concepto de Artificial Chip Intelligence (ACI®), un enfoque que promete acortar a la mitad los tiempos de desarrollo y reducir en un 75% los costes de producción de semiconductores.
Ahora, la compañía ha dado un paso más en su consolidación al anunciar la incorporación de Peyman Mohajerin Esfahani, Ph.D., como asesor científico de su equipo de investigación. El anuncio, realizado el pasado 14 de agosto en San Francisco, refuerza la visión de Cognichip de integrar conocimientos avanzados en teoría de control, optimización y sistemas adaptativos para enfrentar los desafíos crecientes de la industria de semiconductores.
Un perfil de talla internacional
Peyman Mohajerin no es un investigador cualquiera. Actualmente es profesor asociado en la Universidad de Toronto y en la Universidad Técnica de Delft (TU Delft, Países Bajos), además de codirigir el Delft-AI Energy Lab, donde lidera investigaciones sobre cómo los sistemas inteligentes pueden operar en entornos dinámicos y llenos de incertidumbre.
Su trabajo abarca campos que se entrecruzan con los mayores retos tecnológicos actuales: control de sistemas, teoría de la información, machine learning y optimización bajo incertidumbre. Sus aplicaciones van desde sistemas autónomos y robótica hasta infraestructura energética y redes inteligentes.
Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido destacan el George S. Axelby Outstanding Paper Award de la IEEE Control Systems Society, el European Control Award y el prestigioso INFORMS Frederick W. Lanchester Prize. En la comunidad científica es considerado una referencia en el estudio de cómo gestionar y modelar la incertidumbre en sistemas complejos.
Precisamente esa especialización lo convierte en un perfil ideal para reforzar la visión de Cognichip: crear flujos de diseño de chips nativos de IA que sean resilientes, adaptativos y fiables en entornos de gran variabilidad.
Cognichip: cuando los chips aprenden como el software
El núcleo de la propuesta de Cognichip es ACI® (Artificial Chip Intelligence), un modelo de inteligencia artificial que traslada principios de los fundamentos físicos y matemáticos del diseño de semiconductores a un sistema de aprendizaje automático capaz de generar soluciones en tiempo real.
Tradicionalmente, diseñar un chip es un proceso largo, costoso y altamente especializado. Se necesitan equipos multidisciplinares, software de diseño asistido por ordenador (EDA, Electronic Design Automation) y meses, cuando no años, de simulaciones, validaciones y pruebas.
El objetivo de Cognichip es revolucionar ese proceso al automatizar gran parte del diseño mediante un modelo de IA entrenado en la física del silicio y las restricciones de fabricación. Según la compañía, esta aproximación permite:
Reducir en un 50% los ciclos de diseño, lo que acelera la llegada de nuevos chips al mercado.
Recortar hasta un 75% los costes de desarrollo, democratizando el acceso al diseño de hardware.
Optimizar el rendimiento, consumo y eficiencia energética de los chips producidos, ajustando los diseños de manera dinámica a las necesidades del cliente.
En palabras de Faraj Aalaei, CEO y fundador de Cognichip:
“La investigación de Peyman ha transformado la manera en que entendemos la inteligencia en sistemas que deben funcionar de forma fiable en entornos inciertos. Su experiencia nos ayudará a garantizar que ACI® pueda enfrentar los retos del mundo real y dar confianza a los equipos que lo integren en sus procesos de diseño”.
Un problema de complejidad
La industria de semiconductores enfrenta una paradoja: a medida que los chips se vuelven más potentes, también se vuelven exponencialmente más complejos de diseñar. Las técnicas tradicionales, basadas en reglas predefinidas y simulaciones iterativas, ya no bastan para manejar esa complejidad.
Para Mohajerin, la respuesta está clara:
“El diseño de chips es cada vez más complejo, y los métodos antiguos simplemente ya no funcionan. Lo que Cognichip está construyendo es la respuesta adecuada para aliviar los dolores que esta industria ha soportado durante años, creando flujos de trabajo más inteligentes y adaptativos que aportan verdadero valor, tanto a innovadores individuales como a grandes equipos empresariales”.
El reto es inmenso. Con el avance hacia nodos de 3 nm, 2 nm e incluso 1,4 nm, la cantidad de parámetros que deben optimizarse simultáneamente —desde el consumo energético hasta la disipación térmica o la densidad de transistores— supera la capacidad humana y de software convencional. En este contexto, la IA deja de ser un complemento para convertirse en un pilar esencial.
ACI® y la democratización del hardware
Una de las promesas más atractivas de Cognichip es la democratización del acceso al diseño de semiconductores. Durante décadas, el hardware ha avanzado mucho más despacio que el software, en gran medida porque el coste de entrada para innovar en chips es desorbitado.
Al reducir drásticamente los costes y el tiempo de desarrollo, ACI® abre la puerta a que startups, universidades e incluso entusiastas puedan diseñar chips personalizados de forma similar a cómo hoy se desarrolla software. Se trata de un cambio de paradigma que podría acelerar la innovación en sectores como la IA, la automoción, la energía o la computación cuántica.
La visión de Cognichip no es casualidad. La compañía fue fundada por veteranos de Amazon, Google, Apple, Aquantia, Synopsys y KLA, todos ellos con experiencia directa en los límites y desafíos del diseño de chips a escala industrial. Respaldada por 33 millones de dólares en financiación inicial de fondos como Mayfield, Lux Capital, FPV y Candou Ventures, la empresa ha sabido posicionarse como una de las promesas del deep tech en Silicon Valley.
Sistemas inteligentes para un mundo incierto
El valor añadido de incorporar a Mohajerin es que su experiencia se centra en lo que más preocupa hoy en los sistemas críticos: la incertidumbre. Los chips no operan en un mundo ideal. Están expuestos a variaciones en el proceso de fabricación, fluctuaciones de voltaje, cambios de temperatura y cargas de trabajo impredecibles.
El enfoque de control bajo incertidumbre desarrollado por Mohajerin será clave para que ACI® pueda adaptarse a esas realidades. En la práctica, esto significa que los chips diseñados con ACI® podrían ser más fiables, resilientes y adaptativos, reduciendo fallos y mejorando la vida útil de los dispositivos.
Impacto en la industria y más allá
El movimiento de Cognichip se enmarca en una tendencia más amplia: la del hardware definido por inteligencia artificial. Gigantes como Nvidia, AMD o Intel también exploran caminos similares, pero la diferencia está en el enfoque de Cognichip, mucho más radical al plantear la IA como el núcleo del proceso y no como un apoyo.
Si la estrategia tiene éxito, los beneficios podrían extenderse más allá del sector de los semiconductores. Un diseño más rápido, barato y eficiente abre la puerta a nuevos dispositivos médicos, redes eléctricas inteligentes más resilientes, sistemas autónomos más seguros y soluciones energéticas más sostenibles.
Conclusión
La incorporación de Peyman Mohajerin como asesor científico es mucho más que un fichaje simbólico para Cognichip. Representa la convergencia de dos mundos: el académico, con su enfoque riguroso en sistemas inteligentes bajo incertidumbre, y el empresarial, con la urgencia de transformar una industria que se ha vuelto demasiado lenta y costosa frente a las necesidades del mercado.
En un sector donde el hardware marca el ritmo de la innovación global, Cognichip quiere acelerar ese tempo con un mensaje claro: el futuro de los chips será escrito por la inteligencia artificial.
Preguntas frecuentes (FAQs)
1. ¿Qué es ACI® de Cognichip? ACI® (Artificial Chip Intelligence) es una plataforma de IA diseñada para automatizar y optimizar el proceso de diseño de chips, reduciendo los costes y tiempos de desarrollo al mismo tiempo que mejora el rendimiento y la eficiencia energética.
2. ¿Quién es Peyman Mohajerin Esfahani y por qué es relevante para Cognichip? Es un investigador de prestigio internacional en control bajo incertidumbre y sistemas inteligentes, profesor en la Universidad de Toronto y TU Delft, y galardonado con múltiples premios en su campo. Su incorporación refuerza la visión de Cognichip de construir flujos de diseño resilientes y adaptativos.
3. ¿Qué impacto puede tener Cognichip en la industria de semiconductores? Podría democratizar el diseño de hardware, permitiendo que más actores participen en la creación de chips personalizados, acelerando la innovación en sectores como la IA, la energía, la automoción o la computación de alto rendimiento.
4. ¿Cómo se financia Cognichip? La startup cuenta con 33 millones de dólares en financiación inicial de inversores como Mayfield, Lux Capital, FPV y Candou Ventures, y fue fundada por veteranos de gigantes tecnológicos como Amazon, Google y Apple.