Cloudflare frena ataques DDoS récord de hasta 11,5 Tbps en las últimas semanas

Cloudflare ha informado de que en las últimas semanas sus sistemas de defensa han trabajado “a contrarreloj” para mitigar cientos de ataques DDoS hipervolumétricos, algunos de ellos de magnitudes sin precedentes. Según la compañía, el mayor alcanzó picos de 5,1 mil millones de paquetes por segundo (Bpps) y 11,5 terabits por segundo (Tbps).

El ataque más potente fue identificado como una inundación UDP (UDP flood), inicialmente atribuido a tráfico procedente de Google Cloud, aunque una actualización posterior de la empresa matizó que el ataque fue generado por una combinación de dispositivos IoT comprometidos y varios proveedores cloud, entre los que se encontraba Google Cloud, pero no como fuente mayoritaria.


Una nueva escala de ataques hipervolumétricos

Los ataques DDoS han ido creciendo en frecuencia e intensidad en los últimos años, pero el caso reportado por Cloudflare confirma una tendencia especialmente preocupante: los cibercriminales están logrando alcanzar volúmenes superiores a los 10 Tbps, lo que representa una capacidad suficiente para poner en jaque la conectividad de regiones enteras si no existieran defensas adecuadas.

En este caso, la compañía subraya que sus sistemas de mitigación autónoma consiguieron bloquear el tráfico malicioso sin que los clientes sufrieran interrupciones significativas.


IoT y cloud: la nueva cara de los botnets

La composición del ataque de 11,5 Tbps revela otro aspecto clave: la combinación de redes de dispositivos IoT comprometidos –cámaras, routers domésticos o aparatos inteligentes mal configurados– con recursos en la nube de distintos proveedores.

Esta hibridación entre botnets tradicionales y cloud mal utilizado multiplica la capacidad de los atacantes. Mientras los dispositivos IoT proporcionan volumen de tráfico, la infraestructura en la nube añade ancho de banda y direcciones IP distribuidas globalmente, lo que hace más difícil detectar y bloquear el ataque.


Cloudflare y la defensa autónoma

La empresa explicó que sus sistemas de mitigación, basados en inteligencia artificial y reglas de red distribuidas en su infraestructura global, fueron capaces de:

  • Detectar automáticamente los picos de tráfico malicioso.
  • Diferenciar entre solicitudes legítimas y ataques.
  • Redistribuir el tráfico en la red para absorber la presión.

Este enfoque, que elimina la necesidad de intervención manual inmediata, resulta esencial en ataques que alcanzan picos de miles de millones de paquetes por segundo, donde una reacción humana sería insuficiente.


Contexto y próximos pasos

Cloudflare ha prometido ofrecer un informe técnico detallado en los próximos días, con la descomposición del tráfico y la atribución de fuentes del ataque. La compañía señala que el incidente no fue aislado: en el mismo periodo, cientos de ataques hipervolumétricos fueron mitigados en diferentes regiones, lo que sugiere una ola coordinada de campañas DDoS.


Conclusión

El ataque de 11,5 Tbps marca un nuevo hito en la escalada de ciberamenazas globales. La combinación de IoT vulnerable y recursos cloud expuestos plantea un desafío cada vez mayor para las defensas. Sin embargo, la capacidad de Cloudflare para neutralizarlo demuestra que la infraestructura de mitigación distribuida y autónoma es clave para sostener la resiliencia de internet frente a amenazas de esta magnitud.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué significa un ataque de 11,5 Tbps?
Es un ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS) que genera 11,5 terabits por segundo de tráfico malicioso, una cifra suficiente para saturar incluso infraestructuras de red a gran escala si no están protegidas.

De dónde procedió el ataque?
De una combinación de botnets de dispositivos IoT y recursos cloud de varios proveedores. Aunque Google Cloud fue una de las fuentes, no representó la mayoría del tráfico.

Cómo logró Cloudflare mitigar el ataque?
Mediante un sistema autónomo de detección y mitigación que analiza el tráfico en tiempo real, filtra el malicioso y redistribuye las cargas en su red global.

Qué implica esto para el futuro de la seguridad en internet?
Que los ataques DDoS seguirán creciendo en escala y sofisticación, y que será esencial combinar resiliencia en la infraestructura, IA aplicada a la seguridad y cooperación entre proveedores cloud para reducir el impacto.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×