La compañía apuesta por un enfoque práctico, interoperable y escalable para llevar la computación cuántica a los centros de datos y a la nube
Cisco ha dado un paso decisivo en su estrategia de computación cuántica con la presentación de su primer chip generador de entrelazamiento cuántico, capaz de producir hasta 200 millones de pares de fotones entrelazados por segundo. Este avance, desarrollado por su Quantum Lab con sede en Santa Mónica, promete ser la piedra angular para la construcción de redes cuánticas distribuidas y escalables, interoperables con infraestructuras clásicas de red y centros de datos.
Según Reza Nejabati, responsable del Quantum Lab de Cisco, el objetivo es claro: «La promesa de la computación cuántica es inmensa, pero solo será real si conseguimos hacerla práctica, accesible y segura para resolver problemas reales de la humanidad».
De lo académico a lo comercial
Lejos de limitarse a la investigación, Cisco está centrando sus esfuerzos en la aplicación práctica de la tecnología cuántica. El chip de entrelazamiento presentado se basa en una arquitectura eficiente energéticamente y operativa a temperatura ambiente, lo que elimina la necesidad de sistemas criogénicos complejos. Su funcionamiento es sencillo: inyecta luz láser en el chip, que convierte cada fotón en dos fotones de menor energía entrelazados, compatibles con frecuencias de telecomunicaciones. Esto permite su transporte sobre fibra óptica convencional sin necesidad de infraestructuras especiales.
«Este chip es el primer bloque de construcción de nuestra red cuántica», afirma Nejabati. “Permite conectar computadoras cuánticas mediante redes de fibra ya existentes, unificando la computación cuántica y clásica de forma natural”.
Redes cuánticas distribuidas: el enfoque de Cisco
Frente al paradigma de construir ordenadores cuánticos monolíticos gigantescos, Cisco apuesta por conectar múltiples nodos cuánticos más pequeños mediante una red distribuida. Para ello, también está desarrollando switches cuánticos, interfaces de red y mecanismos de ruteo que preservan las propiedades de entrelazamiento de los qubits.
Esta aproximación, en palabras de Vijoy Pandey, vicepresidente de Outshift (la incubadora de innovación de Cisco), busca acelerar el despliegue de aplicaciones prácticas en áreas como logística, salud, inteligencia artificial, ciberseguridad o sincronización de tiempo de alta precisión.
“Estamos construyendo el internet cuántico”, asegura Pandey. “Y lo estamos haciendo de forma agnóstica, con compatibilidad con diferentes tecnologías y con una hoja de ruta clara hacia la comercialización”.
Seguridad post-cuántica y estándares abiertos
Cisco también está abordando los retos de ciberseguridad asociados a la era cuántica. La empresa ya ha incorporado algoritmos de criptografía post-cuántica (PQC) estandarizados por el NIST en su portfolio de productos, y trabaja en la integración de tecnologías de distribución de claves cuánticas (QKD) con sus routers a través del protocolo SKIP.
“Con QKD podemos mitigar ataques del tipo ‘recolectar ahora, descifrar después’ que podrían explotar futuras capacidades cuánticas”, explica Ramana Kompella, responsable de Cisco Research.
Además, Cisco está promoviendo un ecosistema cuántico abierto, colaborando con universidades como UC Santa Barbara, el Chicago Quantum Exchange o la Universidad de Arizona, y con organizaciones como el Linux Foundation, el IETF y el propio NIST.
Aplicaciones inminentes y ventajas operativas
El chip ya está generando interés en sectores como finanzas, automoción, salud y robótica. Algunas de sus posibles aplicaciones en el corto plazo incluyen verificación de posición cuántica, coordinación instantánea de decisiones, o sincronización de tiempo ultrafina para sistemas autónomos.
Gracias a su fidelidad superior al 99 % y a su bajísimo consumo —menos de 1 mW por chip—, esta tecnología se adapta perfectamente al despliegue en centros de datos, donde puede convivir con arquitecturas clásicas y sistemas de inteligencia artificial, ayudando a mitigar los crecientes desafíos energéticos del sector.
La visión de Cisco: colaboración global para una tecnología transformadora
“Estamos creando los interconectores críticos para la red cuántica del futuro”, concluye Kompella. “Pero esto no va de una sola empresa. Se necesita una comunidad global para que la computación cuántica cumpla todo su potencial”.
Con este anuncio, Cisco no solo entra en la carrera cuántica, sino que lo hace con una visión integral: una red cuántica distribuida, segura, abierta y alineada con los estándares de internet que ya gobiernan el mundo digital. La era cuántica, más cerca de lo previsto.
vía: newsroom.cisco.com