China presenta el primer chip “all-frequency” 6G capaz de superar los 100 Gbps

Investigadores chinos, en colaboración con la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, han dado a conocer un avance que podría marcar un punto de inflexión en la carrera mundial por el estándar de telecomunicaciones 6G. Se trata del primer chip “all-frequency” del mundo, capaz de integrar todo el espectro de radio, desde 0,5 hasta 115 gigahercios, en un único componente.

Hasta ahora, se necesitaban hasta nueve sistemas de radio distintos para cubrir las diferentes bandas de frecuencia. Este nuevo diseño elimina esa fragmentación, lo que supone un hito de miniaturización e integración, con un tamaño de apenas 11 × 1,7 milímetros.


Rendimiento sin precedentes

El chip permite tasas de transmisión móvil superiores a los 100 gigabits por segundo (Gbps). Para ponerlo en perspectiva:

  • En zonas rurales de EE. UU., la velocidad media móvil ronda los 20 megabits por segundo (Mbps).
  • El nuevo chip multiplica esa capacidad por 5.000 veces.

Con este ancho de banda, sería posible:

  • Descargar una película en 8K en cuestión de segundos.
  • Transferir enormes volúmenes de datos en tiempo real.
  • Potenciar aplicaciones avanzadas como realidad extendida (XR), cirugía remota o vehículos autónomos interconectados.

La clave: arquitectura “all-frequency”

Tradicionalmente, cada rango de frecuencias requería chips y hardware específicos, lo que incrementaba la complejidad y el consumo energético. La arquitectura “all-frequency” reúne todas las bandas en un único sistema, con ventajas decisivas:

  • Menor complejidad técnica en dispositivos móviles e infraestructura.
  • Reducción del consumo energético, factor crítico para la sostenibilidad de las redes.
  • Simplificación de la infraestructura de red, lo que abarata costes de despliegue y mantenimiento.
  • Mayor facilidad para conectar miles de millones de dispositivos del Internet de las Cosas (IoT).

Un movimiento estratégico de China en la carrera por el 6G

Aunque la expansión del 5G todavía continúa a nivel mundial, las principales potencias tecnológicas trabajan ya en el desarrollo del 6G. Los analistas prevén que las primeras redes comerciales podrían llegar alrededor de 2030.

Con este chip, China envía un mensaje claro: no solo quiere liderar la próxima generación de conectividad, sino también marcar los estándares globales. Este avance podría otorgar al país una ventaja considerable frente a rivales como EE. UU., Corea del Sur, Japón o la Unión Europea.


Conclusión

El chip “all-frequency” no es un mero detalle técnico. Se perfila como un bloque central de las futuras redes 6G, que deberán ser ultrarrápidas, eficientes y universalmente desplegables. Si la tecnología logra escalar a producción masiva en los próximos años, China podría situarse en una posición dominante en el diseño y control de la infraestructura de comunicaciones globales.

Más allá de la velocidad, la cuestión clave será qué nación establecerá las reglas del juego en la conectividad del futuro.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué significa que el chip sea “all-frequency”?
Que puede operar en todo el rango de frecuencias de 0,5 a 115 GHz sin necesidad de múltiples sistemas separados, simplificando la arquitectura y mejorando la eficiencia.

¿Cuánto más rápido es este chip respecto al 5G actual?
El 5G ofrece velocidades de hasta 10 Gbps en condiciones ideales. El chip 6G supera los 100 Gbps, multiplicando la capacidad por diez.

¿Cuándo estará disponible el 6G para el público general?
Se espera que las primeras redes comerciales aparezcan hacia 2030, aunque los ensayos y prototipos comenzarán mucho antes.

¿Qué aplicaciones se beneficiarán más del 6G?
Entre otras: realidad aumentada y virtual en tiempo real, telemedicina avanzada, IoT masivo, gemelos digitales industriales y comunicaciones seguras de próxima generación.

vía: igorslab. Imagen de AI free images.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×