Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

China gasta 16.000 millones de dólares en chips NVIDIA H20 en solo tres meses

Las grandes tecnológicas chinas como Alibaba, Tencent y ByteDance lideran una carrera por asegurarse el suministro de aceleradoras para inteligencia artificial, mientras crecen los rumores de nuevas restricciones desde EE. UU.

China sigue apostando fuerte por la inteligencia artificial. Según informan medios especializados, durante el primer trimestre de 2025 las principales compañías tecnológicas del país han desembolsado en conjunto unos 16.000 millones de dólares en la compra de chips NVIDIA H20, la GPU más avanzada disponible legalmente para su mercado. El volumen de compras refleja tanto el auge de la IA en el país como la incertidumbre geopolítica sobre el acceso futuro a esta tecnología.

Un chip limitado, pero imprescindible

El modelo H20 fue diseñado específicamente por NVIDIA para cumplir con los controles de exportación impuestos por Estados Unidos. Aunque su rendimiento está lejos de igualar al de la nueva generación Blackwell —hasta 15 veces superior según fuentes internas—, se ha convertido en la referencia en el ecosistema chino debido a su disponibilidad legal y potencia suficiente para desplegar modelos como DeepSeek y otros grandes sistemas de IA generativa.

A pesar de sus limitaciones, algunas versiones del H20 estarían incorporando memorias HBM3e, lo que elevaría su rendimiento por encima de las primeras estimaciones. Sin embargo, los problemas no terminan ahí: la escasez global de capacidad de fabricación —NVIDIA no habría asegurado suficiente producción en TSMC— ha provocado cuellos de botella. Se estima que muchos pedidos no podrán entregarse hasta el último trimestre del año.

La carrera contra el reloj

El contexto geopolítico añade presión a los compradores. El temor a nuevas restricciones por parte de Estados Unidos, que podrían endurecer aún más las condiciones de exportación de chips avanzados, ha disparado las compras. Según fuentes del sector, el propio gobierno chino ha recomendado a las grandes tecnológicas moderar sus adquisiciones para no exacerbar la situación diplomática.

Con este telón de fondo, empresas como Alibaba, ByteDance o Tencent están reforzando sus centros de datos y acelerando sus capacidades de entrenamiento de IA, conscientes de que el acceso futuro a hardware de alta gama podría depender más de la política que de la demanda del mercado.

¿Y después del H20?

El modelo H20, a pesar de su éxito en China, podría tener un recorrido limitado si los desarrollos en el resto del mundo siguen acelerándose. Si finalmente no se entregan todos los pedidos debido a nuevas sanciones, NVIDIA podría enfrentarse al problema de tener que recolocar un inventario no competitivo en otros mercados, quizás a precios reducidos.

Mientras tanto, algunas fuentes aseguran que la compañía ya trabaja en una evolución del H20 que combine mejor rendimiento y cumplimiento normativo. Lo que es seguro es que la pugna por el liderazgo en inteligencia artificial no se juega solo en los algoritmos, sino también en los chips que los hacen posibles.

Una paradoja global

El caso de la NVIDIA H20 ilustra una de las grandes paradojas del escenario actual: mientras la IA se presenta como una tecnología de frontera para el progreso global, su desarrollo y acceso están cada vez más condicionados por la fragmentación tecnológica y las tensiones geopolíticas. La carrera por los chips es, en última instancia, una carrera por la soberanía digital. Y en ella, cada trimestre puede marcar la diferencia.

vía: MyDrivers

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO