China contraataca en la guerra de los chips: primer escáner litográfico de haz de electrones y software EDA propio

La carrera tecnológica mundial ha entrado en una nueva fase. Mientras Estados Unidos, Europa y Japón imponen vetos y restricciones a la exportación de equipos clave para la fabricación de semiconductores, China ha decidido responder con músculo propio. En pocos días, dos hitos han colocado al gigante asiático en el centro del debate: la presentación de su primer escáner litográfico de haz de electrones de uso comercial y el avance de sus herramientas nacionales de automatización de diseño electrónico (EDA) hacia la producción en masa de memorias DRAM y NAND flash.

Aunque aún no puedan competir en productividad ni en escala con los gigantes occidentales como ASML, Synopsys o Cadence, estos desarrollos marcan una dirección clara: independencia tecnológica y voluntad de asumir todos los costes para alcanzarla.


“Xizhi”: la pluma de electrones que desafía a ASML

El primer anuncio llegó desde la Universidad de Zhejiang, en Hangzhou. Allí se presentó Xizhi, la primera litográfica electrónica de fabricación nacional que alcanza una precisión de 0,6 nanómetros, rivalizando en detalle con los escáneres EUV High-NA de ASML, referencia mundial en este terreno.

“Es como tener una pluma capaz de dibujar ciudades enteras sobre el grosor de un cabello”, explicaba el responsable del proyecto, comparando el sistema con una “pluma de nanómetros” que graba patrones directamente sobre la oblea de silicio.

La diferencia clave con la tecnología de ASML está en la productividad. La litografía por haz de electrones funciona punto a punto, tardando horas en completar una sola oblea. Esto la hace inviable para producción masiva, pero la convierte en una herramienta perfecta para I+D, prototipado de chips avanzados y experimentación en tecnologías cuánticas y semiconductores de nueva generación.

En un contexto en el que China sigue dependiendo de las máquinas DUV importadas para la fabricación convencional, Xizhi supone un paso firme para acortar distancias.


Empyrean Technology: el “Synopsys chino”

El segundo golpe viene del terreno del software. Empyrean Technology, considerada la alternativa local a Synopsys y Cadence, ha logrado que su plataforma integral de diseño y verificación comience a utilizarse en la producción masiva de memorias DRAM y NAND flash por parte de fabricantes como CXMT y YMTC.

Hasta ahora, las empresas chinas dependían de los gigantes estadounidenses del software EDA, herramientas críticas para el diseño y validación de circuitos integrados. Con las crecientes tensiones geopolíticas y las restricciones a la exportación de software avanzado, contar con herramientas propias de EDA se convierte en un factor de soberanía tecnológica.

Los números reflejan la apuesta: en la primera mitad de 2025, Empyrean ingresó 502 millones de yuanes (69,9 millones de dólares), un 13 % más interanual, pero su beneficio neto cayó más de un 90 % debido a que el gasto en I+D absorbió casi tres cuartas partes de sus ventas. Una señal clara de que China está dispuesta a sacrificar rentabilidad a corto plazo para ganar autonomía a largo plazo.


Occidente versus China: dos modelos en colisión

El contraste es evidente:

  • ASML (Países Bajos): líder indiscutible con sus máquinas EUV High-NA, capaces de imprimir a menos de 2 nm y con capacidad de producción masiva.
  • Tokyo Electron (Japón): referente en equipos de litografía y recubrimiento.
  • Synopsys y Cadence (EE.UU.): dominan más del 90 % del mercado mundial de software EDA.
  • China: logra la mayor precisión jamás registrada (0,6 nm) pero sin productividad, y empieza a construir su propio ecosistema de software para no depender de proveedores externos.

La estrategia es clara: no competir frontalmente hoy, pero sentar las bases para hacerlo mañana.


¿Qué significa para la geopolítica tecnológica?

El avance chino no es un hecho aislado. Llega en un contexto en el que:

  • EE.UU. endurece los controles de exportación para impedir que China acceda a tecnología de vanguardia.
  • Europa protege a ASML como su “joya estratégica”.
  • Japón sigue coordinado con Occidente para restringir la venta de equipos avanzados.

La apuesta de Pekín es lanzar un mensaje: “Podemos hacerlo solos”. Incluso si el camino es más lento y más caro, la independencia tecnológica vale más que la dependencia externa.


Una carrera de fondo

Los expertos reconocen que la litografía por haz de electrones no sustituirá en el corto plazo a la EUV, pero también advierten: lo importante es que China demuestra que domina el conocimiento base. Desde ahí, puede escalar con inversiones masivas en I+D y con una estrategia nacional que combina subsidios, compra estatal, formación de talento y producción local.

El software EDA es aún más estratégico: sin él, ninguna fábrica de chips puede diseñar, verificar ni escalar procesos de fabricación. Al igual que con Huawei en telecomunicaciones, China parece decidida a crear su propio ecosistema cerrado que reduzca la influencia de empresas extranjeras.


¿Estamos ante el inicio de un nuevo paradigma?

Si algo dejan claro los movimientos de China es que la batalla de los chips no es tecnológica únicamente, sino también política, económica y estratégica. La pregunta es si Occidente podrá mantener su ventaja competitiva frente a un país dispuesto a invertir cantidades ingentes de dinero, asumir pérdidas millonarias y soportar sanciones con tal de garantizar su independencia.

La próxima década será decisiva. Y mientras Estados Unidos, Europa y Japón consolidan alianzas, China avanza con su propio camino, más lento, pero cada vez más firme.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es la litografía por haz de electrones y en qué se diferencia de la EUV de ASML?
La litografía por haz de electrones graba circuitos punto por punto en la oblea, alcanzando una precisión extrema (0,6 nm), pero con baja productividad. La EUV de ASML, en cambio, combina precisión con alta velocidad de producción, siendo viable para fabricar millones de chips.

¿Por qué son tan importantes las herramientas EDA?
Las herramientas de Electronic Design Automation (EDA) son el software que permite diseñar, verificar y simular chips antes de fabricarlos. Sin ellas, la producción moderna de semiconductores sería inviable.

¿Puede China alcanzar la autosuficiencia en chips?
A corto plazo, no. Depende aún de maquinaria DUV y de importaciones críticas. Pero con avances como Xizhi y Empyrean, sienta las bases para una mayor independencia en la próxima década.

¿Qué impacto tiene esto en la geopolítica global?
El desarrollo de semiconductores define quién controla la inteligencia artificial, la defensa, las telecomunicaciones y la economía digital. Si China reduce su dependencia de Occidente, puede alterar el equilibrio de poder mundial.

vía: Universidad de Hangzhou

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×