El Bifrost Cable System ha alcanzado oficialmente el estado Ready for Service (RFS) y empezará a cursar tráfico comercial en las próximas semanas. No es un cable más: se trata del primer sistema submarino del mundo que enlaza directamente Singapur con la costa oeste de Estados Unidos vía Indonesia —a través del mar de Java y el mar de Célebes—, con una longitud superior a 20.000 km, una latencia de ida y vuelta inferior a 165 ms entre Singapur y EE. UU. (hasta 10 ms menos que muchos sistemas actuales) y más de 260 Tb/s de capacidad adicional para uno de los corredores digitales más activos del planeta.
Para Keppel Ltd., promotora del proyecto, Bifrost es una pieza estratégica en su plataforma de conectividad y un salto cualitativo para Singapur como hub digital regional. “Este proyecto refuerza la conectividad digital entre el Sudeste Asiático y Estados Unidos, y apoyará el crecimiento de la economía digital regional”, subrayó Manjot Singh Mann, CEO de Conectividad de Keppel. La compañía ha sido asignataria de 5 de los 12 pares de fibra del sistema, en un esquema de copropiedad 40-60 con coinversores de fondos privados a través de una joint venture.
Una nueva autopista por una ruta nueva: menos latencia, más resiliencia
Bifrost no reutiliza los corredores saturados entre Asia y América; traza una ruta alternativa sobre el Pacífico que diversifica los puntos de fallo y mejora la redundancia regional. Esa ingeniería de ruta es la que permite rebajar la latencia —< 165 ms Singapur-EE. UU.—, un indicador crítico para cargas de trabajo de IA, plataformas cloud-native y servicios digitales en tiempo real (desde streaming de baja latencia a mercados financieros electrónicos o videojuegos online). En un mundo que conecta centros de datos a escala hiperregional, 10 ms menos en un salto transoceánico es una diferencia que se nota en la experiencia de usuario y en la eficiencia operativa de las aplicaciones distribuidas.
Además, los más de 260 Tb/s de capacidad agregada proporcionan oxígeno en un Pacífico cada vez más exigente, con el auge de modelos fundacionales, entrenamientos distribuidos, inferencia en el borde y replicación masiva de datos entre regiones para resiliencia y cumplimiento.
Dónde aterriza Bifrost (y por qué importa)
El sistema amplía el mapa de interconexión con puntos de amarre en Singapur, Guam y Grover Beach (California), además de unidades de derivación (branching units) que extienden conectividad a Yakarta y Manado (Indonesia), Dávao (Filipinas) y Winema (Oregón). Esta geometría permite encaminar tráfico de forma dinámica, acercar el cable a mercados clave del Sudeste Asiático y multiplicar las opciones de backhaul terrestre hacia los centros de datos y puntos neutros en cada país.
En Filipinas, la operadora Converge ICT actuará como landing party en Dávao. Su CEO, Dennis Anthony Uy, resumió el impacto con una lectura doble: para Converge, significa más ancho de banda internacional; para Filipinas, redundancia y diversidad de rutas que soporten su transformación digital. En la industria, esa diversidad física se traduce en menos correlación de riesgos ante cortes fortuitos, fallos de ruta o incidentes geopolíticos.
La construcción ha corrido a cargo de Alcatel Submarine Networks (ASN). Su CEO, Alain Biston, destacó el trabajo conjunto con Keppel y socios para llevar el proyecto a la fase RFS, un hito que llega tras campañas de tendido a lo largo del Pacífico y del Sudeste Asiático y tests de sistema que verifican potencia, repetidores, ROADM submarinos y equipos terminales.
Técnica y negocio: pares de fibra, spectrum y el reparto de la capacidad
Bifrost dispone de 12 pares de fibra. Keppel y coinversores controlan 5 pares bajo una JV 40-60; el resto está en manos de otros tenants y clientes mayoristas que contratan capacidades (spectrum o longitudes de onda) según sus necesidades. Ese modelo permite a hiperescalares, operadoras y grandes OTT comprar capacidad ilimitada por par o compartida por espectro, y escalar con amplificadores y terminales de costa de última generación para exprimir el ancho de banda por par.
Para los operadores de nube, un par de fibra oscuro equivale a un carril exclusivo para conectar regiones cloud con su propia óptica y encriptación; para las telecos, un contrato de spectrum reduce capex inicial y acelera el time-to-market con ondas de 400/800G y gestión de quemado por parte del consorcio.
¿Por qué este cable es relevante para la ola de IA?
Tres razones, todas convergentes:
- Latencia menor. Inferencias y aplicaciones en tiempo real (copilotos corporativos, analytics interactivo, trading algorítmico) se benefician de saltos más cortos. En entrenamientos distribuidos, checkpoints y sincronías (all-reduce, parameter servers) sufren menos.
- Capacidad masiva. 260 Tb/s adicionales alivian el tráfico trans-Pacífico, donde replicar datasets y mover snapshots incrementales para DR/BCP (recuperación ante desastres/continuidad de negocio) es ya un requisito regulatorio y operativo.
- Rutas diversas. La ingeniería de caminos —con ramales hacia Indonesia y Filipinas, y dos landings estadounidenses (California y Oregón)— distribuye riesgo e incrementa disponibilidad, algo crítico si se aspira a SLA de cinco nueves en servicios globales.
Singapur refuerza su papel de hub digital
Con Bifrost, Singapur ensancha su rol como punto de anclaje de cables submarinos internacionales y polo de centros de datos. Para Keppel, que opera un ecosistema que va más allá de la simple inversión de capital —incluye infraestructura, real estate y servicios de conectividad—, el cable es una palanca de creación de valor para clientes cloud y tecnológicos. La compañía ya ha adelantado su intención de expandir su huella submarina en Asia y otros mercados “como socio integrado de los grandes players de nube”.
En paralelo, el Sudeste Asiático —por demografía, penetración digital y manufactura de alto valor— demanda más backbones que complementen (y cuando convenga, eviten) los recintos habituales. Bifrost añade carriles y salidas nuevas en un embudo donde la congestión es un riesgo real ante la explosión de tráfico que provocan la IA generativa, el vídeo 4K/8K y la digitalización de servicios.
Guam, Indonesia y Filipinas: más que puntos en un mapa
- Guam es pieza clásica de la topología transpacífica: su posición permite interconectar con otros sistemas y optimizar rutas hacia Norteamérica o Asia Norte.
- Yakarta y Manado integran a Indonesia —el cuarto país más poblado del mundo— en el troncal, con beneficios directos para su ecosistema cloud, su economía digital y su roll-out de IA en sectores como finanzas, retail y logística.
- Dávao aporta a Filipinas un amarre adicional fuera de los clásicos de Luzón, añadiendo redundancia al país y capacidad a operadores y OTT locales.
- Grover Beach (California) y Winema (Oregón) abren dos puertas a la red troncal estadounidense, facilitando backhaul diverso hacia Silicon Valley, Los Ángeles, Portland y los clusters de centros de datos del Noroeste.
Ese diseño multicabeza es donde reside buena parte de la resiliencia: múltiples rutas, múltiples landings y ROADM submarinos capaces de reconfigurar tráfico ante incidencias o mantenimientos.
¿Y ahora qué? De RFS a tráfico real
El estado RFS marca el final de las pruebas de sistema y el arranque de la operación comercial. En las próximas semanas, los clientes mayoristas y tenants empezarán a iluminar sus longitudes de onda y a migrar flujos desde cables existentes. En paralelo, los ingeneros de tránsito IP ajustarán políticas de enrutado para aprovechar las ventajas de Bifrost (latencia y capacidad), mientras los proveedores de contenidos y nube recalibran su arquitectura de interconexión regional.
Para ASN, el hito valida tecnología y ejecución en un entorno en el que los sistemas de última generación exigen más potencia por span, repetidores más eficientes y componentes ópticos de amplio espectro (C+L) listos para terabits por par.
Qué significa para empresas y clouds
- Menos jitter y menos RTT en flujos críticos Asia↔EE. UU. (p. ej., sincronización de bases de datos, microservices entre regiones, all-reduce en entrenamientos distribuidos).
- Más margen para multirregión activa-activa y DR basados en replicación continua.
- Rutas alternativas con SLA diferenciados (latencia vs. coste), aprovechando el ramal indonesio/filipino para servicios locales.
- Mejoras de experiencia de usuario en streaming, juegos en la nube y colaboración en tiempo real.
En suma: un carril nuevo y más rápido entre dos orillas que cada mes intercambian más datos.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la latencia del cable Bifrost Singapur-EE. UU. y en qué mejora a sistemas existentes?
Bifrost ofrece una RTT inferior a 165 ms entre Singapur y la costa oeste de EE. UU., hasta 10 ms menos que muchos sistemas actuales gracias a su nueva ruta vía Indonesia. Esta reducción es relevante para IA, cloud distribuido y servicios en tiempo real.
¿Qué capacidad total añade Bifrost y cómo se reparte?
El sistema introduce más de 260 Tb/s de capacidad adicional en el corredor transpacífico. Dispone de 12 pares de fibra; Keppel y coinversores controlan 5 pares (JV 40-60). El resto se comercializa a operadoras, hiperescalares y OTT mediante pares oscuros, spectrum o longitudes de onda.
¿Cuáles son los puntos de amarre y ramales más importantes de Bifrost?
Amarres principales en Singapur, Guam y Grover Beach (California), con derivaciones a Yakarta y Manado (Indonesia), Dávao (Filipinas) y Winema (Oregón). Esta topología mejora resiliencia y permite routing dinámico regional.
¿Cómo ayudará Bifrost a la economía digital del Sudeste Asiático?
Aporta latencia menor, capacidad masiva y rutas diversas para IA, cloud nativo, finanzas, manufactura y servicios públicos. Países como Indonesia y Filipinas ganan redundancia y conectividad internacional más robusta, lo que acelera su transformación digital.
vía: keppel y submarine networks