Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

ARM: la evolución más allá de los móviles

ARM, tradicionalmente asociado con la arquitectura para dispositivos móviles, está transformando su presencia en el mercado tecnológico. Recientes estadísticas muestran que el 12-13% de los PC vendidos ya utilizan la arquitectura Arm, con la mayoría siendo Macs. Además, el 10% de los servidores globales emplean Arm, predominantemente en granjas de Amazon y empresas chinas. Pero no solo estas empresas están pensando en la adopción de tecnología ARM, hablamos con David Carrero Fernández-Baillo, cofundador de Stackscale, que nos comenta que muchos proveedores de infraestructura y cloud privado también están trabajando en la adopción de ARM para sus servicios y productos.

Aunque estos números aún palidecen en comparación con el dominio del 97-99% que Arm disfruta en el segmento de smartphones y tabletas, marcan un cambio significativo. En solo cuatro años, hemos presenciado el lanzamiento de tres generaciones de Amazon Graviton y casi tres generaciones de chips «M» de Apple. Además, se espera que Google migre a gran escala sus granjas de servidores a Arm en 2025.

Amazon no solo se ha destacado en el comercio electrónico, sino que también ha incursionado con fuerza en el sector tecnológico. Mediante AWS (Amazon Web Services), ha creado una de las plataformas de cloud más competitivas y ha decidido producir su propio hardware a través de la división Annapurna Labs. Esta división está encargada de diseñar chips específicos para sus servidores, conocidos como Graviton.

Por otro lado, Google ha alcanzado un importante avance con las CPU internas del centro de datos Arm, anticipando su lanzamiento en la nube para 2025. Además, Google ha desarrollado su propia serie de chips de IA, como el TPU y el semiconductor de codificación de video Argos para YouTube.

Con la inminente salida a bolsa de Arm, varias gigantes tecnológicas, incluyendo Apple, Amazon, Samsung, Nvidia e Intel, están en negociaciones para adquirir una participación en la empresa. A pesar de su interés, se espera que estas inversiones sean limitadas y no incluyan un asiento en el consejo de administración de Arm. Se prevé que la valoración de Arm al debutar en bolsa alcance los 70.000 millones de dólares, marcando uno de los lanzamientos más relevantes en la historia tecnológica.

El plan de salida a bolsa de Arm surge después de que se frustrara un intento de venta a Nvidia en 2022 por 40.000 millones de dólares, bloqueado por reguladores de EE. UU., Reino Unido, UE y China por preocupaciones de un posible monopolio.

En resumen, Arm está demostrando ser una arquitectura no solo para móviles sino para el futuro de la tecnología, atrayendo la atención y el interés de las empresas más grandes del sector. Su evolución y crecimiento destacan la importancia estratégica de los chips en la era digital actual.

Versiones de la arquitectura ARM

ARM Ltd., la empresa detrás de la arquitectura ARM (Advanced RISC Machines), ha lanzado varias versiones o «arquitecturas» a lo largo de los años. Estas arquitecturas definen un conjunto de características, instrucciones y capacidades que los chips basados en ARM pueden tener. A continuación, te proporciono un resumen de algunas de las principales arquitecturas ARM:

  1. ARMv1: La primera versión, lanzada en 1985. Se utilizó en el primer chip ARM, el ARM1.
  2. ARMv2: Introdujo instrucciones adicionales y mejoras.
  3. ARMv3: Lanzado en 1991, este fue el primer ARM que soportaba una dirección de 32 bits.
  4. ARMv4: Introdujo mejoras generales y se incluyó una versión con soporte para una arquitectura de 64 bits (ARMv4T).
  5. ARMv5: Añadió instrucciones DSP y mejoras en el rendimiento.
  6. ARMv6: Lanzado en 2002, introdujo características como el soporte para SIMD (Single Instruction, Multiple Data) y la arquitectura ARM1176JZF-S que se usó en dispositivos como el iPhone original.
  7. ARMv7: Esta es una de las arquitecturas ARM más populares y versátiles, lanzada en 2005. ARMv7-A se utiliza en muchos smartphones y tablets. ARMv7-M está diseñada para microcontroladores, y ARMv7-R para sistemas en tiempo real.
  8. ARMv8-A: Introducido en 2011, este es un gran cambio para ARM, ya que añade soporte para 64 bits. Está dividido en dos conjuntos de instrucciones, AArch64 para 64 bits y AArch32 para 32 bits. Esta arquitectura se utiliza en muchos de los dispositivos modernos, incluyendo iPhones, iPads y muchos dispositivos Android de gama alta.
  9. ARMv8.1-A, ARMv8.2-A, ARMv8.3-A y ARMv8.4-A: Son extensiones y mejoras del ARMv8-A, que añaden características y optimizaciones adicionales.
  10. ARMv8-M: Diseñado para microcontroladores, con características de seguridad mejoradas.
  11. ARMv8-R: Pensado para sistemas en tiempo real.
  12. ARMv9: Anunciado en 2021, ARMv9 introduce mejoras en el rendimiento, seguridad y capacidades de IA. Está diseñado para enfrentar los desafíos del futuro en cuanto a cómputo y proporcionar una base sólida para la próxima década de dispositivos informáticos.

A lo largo de los años, ARM ha ampliado su alcance más allá de los móviles y ha entrado en mercados como servidores, computadoras portátiles, y sistemas embebidos. Con cada nueva versión, la arquitectura ARM se ha adaptado y evolucionado para satisfacer las cambiantes demandas del mercado de la tecnología.

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO