Aragón se convierte en el epicentro de la nube europea con la mayor inversión tecnológica de AWS en España

Lo que hace apenas unos años parecía un sueño estratégico hoy ya es un hecho confirmado: Aragón se consolida como uno de los enclaves más importantes para la infraestructura digital de Europa. Amazon Web Services (AWS), el gigante estadounidense de la nube, ha recibido luz verde para ampliar de manera masiva su presencia en la comunidad. La cifra impresiona: 15.700 millones de euros de inversión a lo largo de una década, una operación que marca un antes y un después en la economía aragonesa y en el mapa tecnológico español.

La aprobación definitiva del Plan de Interés General de Aragón (PIGA) en el Boletín Oficial de Aragón permite a AWS poner en marcha su proyecto más ambicioso en nuestro país, con la construcción de cinco nuevos campus de centros de datos que se sumarán a los tres ya operativos.


Una tramitación exprés y estratégica

El proceso administrativo ha durado apenas 15 meses, un tiempo récord para proyectos de este tamaño. El Gobierno autonómico agilizó la tramitación tras declarar en 2024 la iniciativa como inversión de interés autonómico y general.

En palabras del consejero Octavio López, el éxito de la tramitación radica en la colaboración entre administraciones y empresa: “Hemos demostrado que Aragón puede responder con agilidad a proyectos de esta magnitud, garantizando seguridad jurídica y rapidez administrativa”.


Ocho campus interconectados: la Región AWS en España

El plan supone multiplicar por casi tres la infraestructura actual. Los campus se ubicarán en Villanueva de Gállego, Huesca, El Burgo de Ebro, Zaragoza-La Cartuja y La Sotonera.

Cada uno de ellos albergará no solo los centros de datos —la maquinaria invisible que sostiene la vida digital— sino también infraestructuras auxiliares:

  • Carreteras de acceso.
  • Líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas.
  • Canalizaciones específicas de fibra óptica.
  • Redes de abastecimiento y evacuación de agua.

Todos los emplazamientos estarán interconectados con fibra y funcionarán como una única Región AWS, en este caso identificada como AWS Europe (Spain). Esto se traduce en mayor capacidad, resiliencia y menor latencia para los clientes que utilizan sus servicios desde la península ibérica.

El modelo sigue el principio de zonas de disponibilidad: si una instalación sufre una incidencia, las demás garantizan la continuidad del servicio.


Tecnología de vanguardia con foco en la sostenibilidad

Los documentos oficiales destacan que cada campus contará con sistemas redundantes de energía, refrigeración y comunicaciones. La idea es clara: aunque un componente falle, el servicio no se detiene.

Entre las medidas clave figuran:

  • Protocolos avanzados de detección de incendios y fugas.
  • Planes de continuidad operativa en caso de emergencia.
  • Compromisos de eficiencia energética y gestión hídrica.

AWS insiste en que su infraestructura en Aragón incorporará diseños que optimicen el consumo eléctrico y de agua, con el objetivo de reducir la huella ambiental y cumplir con los estándares europeos en materia de sostenibilidad.


El lado crítico: el agua en el punto de mira

El crecimiento de los centros de datos no está exento de polémica. A finales de 2024, Amazon solicitó ampliar en un 48% el consumo de agua de sus tres complejos activos en Aragón.

Esa petición encendió las alarmas de colectivos como Ecologistas en Acción y la plataforma Tu Nube Seca Mi Río, que alertan del riesgo de destinar recursos hídricos a estas instalaciones en un contexto de sequía estructural. “En pleno cambio climático no podemos permitir que se multipliquen los consumos sin evaluar su impacto real”, señalan en sus alegaciones.

El debate está servido: ¿cómo equilibrar la atracción de inversión tecnológica con la gestión responsable de un recurso tan limitado como el agua?


Impacto económico y social

El Gobierno de Aragón defiende el proyecto como una apuesta estratégica que no solo modernizará las infraestructuras, sino que también generará miles de empleos directos e indirectos.

El efecto tractor se espera en sectores como:

  • Construcción y obra civil, con la creación de nuevas carreteras, conducciones y líneas eléctricas.
  • Energía, dado que los campus requerirán un suministro eléctrico estable y masivo.
  • Telecomunicaciones, gracias al despliegue de redes de fibra óptica.
  • Servicios auxiliares, desde limpieza y seguridad hasta restauración y transporte.

Además, se espera que la inversión impulse la llegada de empresas tecnológicas y startups atraídas por la proximidad a la infraestructura de AWS, consolidando un ecosistema digital en la región.


Aragón en el mapa digital europeo

La expansión de AWS coloca a Aragón en una posición privilegiada dentro del mapa digital europeo. La comunidad se proyecta como un hub tecnológico clave para empresas que busquen alojar sus servicios en la nube desde Europa, con garantías de resiliencia y proximidad geográfica a sus usuarios.

El Ejecutivo autonómico lo resume como una oportunidad para diversificar la economía, tradicionalmente apoyada en sectores como la agroindustria o la automoción. Con este proyecto, Aragón se acerca al futuro digital y se convierte en un pilar de la economía del dato.


Conclusión: una década decisiva

El anuncio marca el inicio de un proceso de diez años en el que Aragón se transformará en un nodo neurálgico para la nube europea. Entre la promesa de miles de empleos y el riesgo ambiental que denuncian algunos colectivos, el proyecto de AWS plantea un reto mayúsculo: demostrar que la expansión tecnológica puede ser compatible con la sostenibilidad.

Lo cierto es que el futuro digital de Europa, al menos en parte, se escribirá desde tierras aragonesas.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuánto invertirá AWS en Aragón y en qué plazo?
AWS ha comprometido una inversión de 15.700 millones de euros que se desplegará a lo largo de 10 años, con la construcción de cinco nuevos campus de centros de datos.

2. ¿Dónde estarán ubicados los nuevos centros de datos?
Los nuevos emplazamientos se ubicarán en Villanueva de Gállego, Huesca, El Burgo de Ebro, Zaragoza-La Cartuja y La Sotonera, que se sumarán a los tres ya operativos.

3. ¿Qué beneficios económicos traerá a Aragón?
Se prevé la creación de miles de empleos directos e indirectos, el impulso de sectores como la construcción, la energía y las telecomunicaciones, y la atracción de nuevas empresas tecnológicas.

4. ¿Por qué genera preocupación el consumo de agua de los centros de datos?
Los centros requieren agua para refrigeración. Amazon ya solicitó aumentar en un 48% su disponibilidad hídrica, lo que ha generado críticas de colectivos ecologistas en un contexto de sequía estructural y cambio climático.


vía: xataka

encuentra artículos

newsletter

Recibe toda la actualidad del sector tech y cloud en tu email de la mano de RevistaCloud.com.

Suscripción boletín

LO ÚLTIMO

×